A los 23 años comenzó su incursión en la vida pública, cuando fue secretario del Municipio de Guayaquil, en la administración de Juan Péndola. Después cumplió dos periodos como diputado: en 1979 con la ID y, en 1992, en alianza entre Fuerza Guayas y el Partido Unidad Republicana (PUR). También fue ministro de Gobierno de Sixto Durán-Ballén y secretario de la administración pública de Lucio Gutiérrez. Como potencial asambleísta dejará sus negocios de instrumentos musicales y sonido para ir a Manabí a participar en la redacción de una Constitución.

¿Qué es lo primero que debe hacer la Asamblea?
Respetar el Estatuto que fue aprobado el pasado 15 de abril.

Publicidad

¿Podrá disolver el Congreso?
No, porque sería distinto si el estatuto dijera que las reformas no requieren aprobación del pueblo. Si la Asamblea resolviera reducir la duración del periodo legislativo o modificar su organización, esa resolución regirá a partir del referéndum.

¿Cuál sería la consecuencia?
Violentará el estatuto jurídico y desaparece la capacidad de fiscalizar en el país al menos por 17 meses, porque la Asamblea va a durar entre 6 meses u 8. De ahí tomará 4 meses aprobar la redacción en referéndum; y de haber resuelto convocar a elecciones inmediatas tomará 4 o 5 meses más. Eso permitiría al Ejecutivo hacer lo que quiera sin ser fiscalizado por nadie. Sería como darle ‘licencia para matar’.

Publicidad

¿Pero se dice que no pueden coexistir los dos organismos?
No es cierto, porque la función de la Asamblea será redactar la Constitución, no es fiscalizar...

¿Cómo ve el tema territorial?
El sistema actual debe mantenerse. La autonomía municipal y la provincial ha sido eficiente en casi toda la república, y debería reforzarse. No comparto la división del país en  regiones horizontales que darían paso a nueva burocracia.

¿Y la creación de provincias?
Ante eso Ecuador debe pensar en una mejor atención a todos los sectores, con una mejor repartición de la riqueza para evitar así tantas provincias.

¿Qué otros cambios propone?
Compartimos todo lo que es reforma política e institucional, porque los organismos de control no deben estar en manos de los partidos políticos. Incluso la educación pública debe ser despartidizada.

¿Debe haber reelección?
Claro, pero con alternabilidad, pasando un periodo. No inmediata para evitar el uso de la cosa pública en las campañas.

¿Y el tema destituciones?
El Congreso debe tener potestad para destituir a ministros que faltaron y llevarlos a prisión si cometieron delito. Además, todo servidor público que falló debe ser sancionado con la destitución incluso.

¿Debe despenalizarse el aborto en el país y legalizar las uniones homosexuales?
No, porque el derecho a la vida comienza en la concepción. En las uniones quizás analice la parte patrimonial en torno a la unión homosexual. No más.

¿Cómo se debe tratar el tema de la propiedad privada?
Simplemente respetándola.