7 de diciembre del 2000
La entonces Democracia Popular (DP) –hoy Unión Demócrata Cristiana (UDC)– y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) asumen el control del Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de la designación de Carlos Aguinaga (DP) y Alfredo  Arévalo (PRE) como presidente y vicepresidente de este organismo del Estado, respectivamente. Sus vocales fueron  Jorge Valdospinos (ID), José María Cabascango (Pachakutik), Eduardo Villaquirán (PSC), Juan Aguirre (PCE) y Armando Cazar (FRA).

9 de enero del 2003
La mayoría legislativa –conformada en ese entonces por el PSC, la ID, el Prian, la DP y Pachakutik– nombra a Nicanor Moscoso (Prian) como  presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La vicepresidencia la ocupa el socialcristiano Eduardo Villaquirán; los vocales elegidos por el Congreso son Jorge Valdospinos (ID), Carlos Aguinaga (DP), Carlos Pardo Montiel (PRE), Juan Aguirre (UNO) y José María Cabascango (Pachakutik).

Publicidad

26 de noviembre del 2004
Una mayoría política en el Congreso (integrada por los bloques del PRE, Prian, SP, PSE, MPD, CFP, DP),  auspiciada por el Gobierno, reestructura la conformación del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Con esa medida,  Wilson Sánchez (Prian)   reemplaza como presidente del organismo a Nicanor Moscoso; como vicepresidente queda Giovanni Atarihuana por el MPD. Además, el Parlamento posesiona  a los vocales Ramón Alarcón (DP) en lugar de Carlos Aguinaga; Pedro Pablo Gómez (PSC) por Eduardo Villaquirán; y Fabián Villarruel (SP) en reemplazo de  José María Cabascango (PK). Se mantienen Carlos Pardo Montiel (PRE) y Jorge Valdospinos (ID).

4 de mayo del 2005
Después de la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez, el 20 de abril del 2005,  el Congreso Nacional reestructura nuevamente el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los vocales, según la resolución, son Gilberto Vaca (PSC), Narciza Subía (PRE), Angelita Albán (Prian), Jorge Valdospinos (ID), Guillermo González (NP), Vicente Naranjo (PK) y Patricio Torres (MPD). Estos vocales son nombrados con 77 votos a favor y 7 abstenciones; la moción para elegirlos fue propuesta por Simón Bustamante (PSC).

Publicidad

5 de diciembre del 2005
Luego de las renuncias de Gilberto Vaca (PSC) y Vicente Naranjo (PK) a sus cargos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y de la designación de los tres nuevos vocales, efectuada por el Congreso Nacional, el organismo del sufragio quedó conformado de la siguiente manera: Xavier Cazar Valencia reemplaza a Vaca por el PSC; Jorge Valdospinos (ID), Narciza Subía (PRE), Marco Benavides, de la Democracia Popular, por Guillermo González; Sandra Cabrera (PK), por Naranjo; Angelita  Albán (Prian)  y Patricio Torres (MPD).

10 de enero del 2007
La mayoría legislativa denominada  anticonstituyente aseguró el bloqueo de la consulta popular anunciada por el entonces  presidente electo Rafael Correa para instalar una Asamblea, al integrar un Tribunal Supremo Electoral (TSE)  que garantiza cuatro votos –de los siete que existen– a favor del PSC, Prian, PSP y UDC. Tras superar varios inconvenientes en la negociación, el Congreso Nacional designó y posesionó, en una improvisada ceremonia a los vocales Pedro Valverde Rubira (PSC), Andrés Luque (Prian), Jorge Acosta (entonces de SP y hoy alejado de la agrupación), Andrés León (UDC), Elsa Bucaram (PRE), Hernán Rivadeneira (PAÍS-PSE) y a René Maugé (ID-RED), aunque este último llegó atrasado a la posesión. Este es hasta el momento el TSE en funciones.