Cecilia Calderón Prieto, candidata a asambleísta por el grupo Concertación Nacional Democrática, propone la constitucionalización del acceso al crédito para los jóvenes profesionales y mujeres.
En diálogo con Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil), Calderón argumentó que "el microcrédito que en otros países ha sido la solución a los problemas de pobreza y empleo, ya no tendría que ser un programa por la buena voluntad del mandatario o porque tiene una actitud de beneficencia tal o cual fundación, sino porque es un derecho ciudadano".
Publicidad
A su criterio, la redacción de la nueva Carta Política es como un gran pacto social, pues entiende que es el inicio de un proceso de cambio para que de aquí en adelante sean otras las relaciones entre los ecuatorianos y especialmente entre el poder. "Si no está en la Constitución, se lo puede evadir".
Sin embargo, Calderón entiende que este cambio no va a resolver los problemas. Considera necesario combatir también la parte política. "Tiene que ser el diseño de una Constitución incluyente, que no deje a nadie afuera, que despartidice y despolitice los organismos de control, que democratice los partidos políticos, la posiblidad de acceder a la autoridad y que permita una democracia participativa".
Publicidad
Añade que el país tiene que ir hacia unas nuevas reglas entre el Ejecutivo y Legislativo para permitir la gobernabilidad, "esto pasa por la necesidad de reorganizar la administración del Estado ecuatoriano".
Consulta provincial
Pese a que es partidaria del diálogo y las consultas populares, no está de acuerdo con las preguntas que propone el alcalde Jaime Nebot para un referéndum el mismo día que la elección de asambleístas. "Sinceramente las preguntas que ha planteado ahí son un saludo a la bandera porque por ejemplo él plantea el asunto del aborto, pero ya la actual Constitución establece que se reconoce la protección desde la concepción. Entonces está de más".
Sobre la propuesta de la economía social de mercado, Calderón dijo que en todas las partes del mundo es el sistema que impera. "En ninguna parte hay una economía totalmente socialista ni de absoluto libre mercado. Sin embargo, tenemos que establecer parámetros de solidaridad porque el problema del Ecuador está en la distribución de la producción y del ingreso, y no necesariamente en la producción".