El ex presidente de Iraq, Sadam Husein, ha sido ejecutado en Bagdad, informó este viernes la cadena estadounidense de televisión CNN, citando fuentes de la cadena de televisión Al Hurra.
La noticia de la ejecución también fue difundida por el canal árabe Al Arabiya, de acuerdo con la emisora estadounidense.
Publicidad
CNN aclaró, sin embargo, que no ha podido confirmar la noticia de fuentes propias.
El ex mandatario fue ejecutado minutos antes de las 06:00, hora de Iraq, (03:00 GMT), según CNN.
Publicidad
El ex gobernante suní fue ejecutado tras ser declarado culpable por un tribunal iraquí de la muerte y tortura de 148 opositores chiíes en 1982.
La ejecución se llevó a cabo poco después de que una jueza federal rechazara en Washington una solicitud de aplazamiento presentada por los abogados del ex gobernante, con el argumento de que Sadam estaba en poder de EE.UU.
"La solicitud de Husein para un aplazamiento inmediato de la ejecución ha sido rechazada", dijo la jueza Colleen Kollar-Kotelly en su escrito, tras una audiencia telefónica con los abogados del ex gobernante.
Además, señaló que su tribunal no tenía jurisdicción sobre Sadam ya que el ex mandatario no estaba bajo la custodia estadounidense.
Hussein, quien fue ejecutado a los 69 años, gobernó Iraq con mano de hierro durante más de tres décadas, implicando a su país en tres guerras, antes de ser detenido por los estadounidenses en diciembre del 2003.
El ex dictador fue condenado a muerte el 5 de noviembre del 2006 por el Alto Tribunal Penal iraquí, una instancia que no reconocía, por la represión contra un pueblo chiíta a comienzos de los años ochenta.
Su apelación fue rechazada el 26 de diciembre por un tribunal que confirmó la sentencia.
Hombre fuerte del régimen desde la llegada al poder del partido Baas el 17 de julio de 1968, se hizo oficialmente con la dirección del país el 16 de julio de 1979 y concentró los cargos de jefe de Estado, secretario general del Baas, presidente del Consejo de Comandantes de la Revolución (CCR) y comandante en jefe del Ejército.
Sus inicios
Saddam Hussein al Tikriti nació el 28 de abril de 1937 en Awja (175 kilómetros al norte de Bagdad) en el seno una familia sunita de campesinos.
Después de haber perdido a su padre a los nueve años fue criado por un tío, que lo envió a estudiar a Bagdad.
Militante desde los inicios del Baas iraquí, que propugnaba la unidad árabe y el socialismo,fue condenado a muerte por haber participado en 1959 en un atentado contra el primer ministro Abdel Karim Qassem. Herido, huyó a Siria y después a Egipto, donde estudió derecho.
De vuelta a Iraq, fue detenido en 1964, pero se evadió y participó en el golpe de Estado baasista, en julio de 1968.
Como hombre fuerte del régimen, a la sombra del presidente Ahmad Hassan al Bakr, consolidó su poder eliminando a numerosos opositores.
Desde 1979, ya al frente del país, gobernó con mano de hierro, recurriendo a persecuciones y purgas. Participó activamente en la escena internacional, y su régimen, considerado laico y moderno, recibió muchos apoyos.
La represión afectó particularmente a los chiítas y los kurdos, sobre todo en la campaña de Anfal contra estos últimos, a finales de los años ochenta, por la que fue juzgado. Según las organizaciones de defensa de los derechos humanos, durante el gobierno de Saddam Hussein desaparecieron varias decenas de miles de iraquíes.
Apoyado por las potencias occidentales, enfrentó a Irán en una larga guerra (1980-1988) de la que Iraq salió exhausto.
En 1990 invadió Kuwait, lo que desencadenó pocos meses más tarde una intervención militar, principalmente estadounidense, bajo cobertura de la ONU.
Un nuevo conflicto estalló doce años más tarde, luego de haber sido acusado por el presidente George W. Bush de complicidad con los terroristas que perpetraron los ataques del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos. El 20 de marzo del 2003, las tropas estadounidenses entraron en Iraq y, el 9 de abril, ocuparon Bagdad.
Saddam Hussein fue detenido el 14 de diciembre y encarcelado por los estadounidenses.