El candidato presidencial de Alianza PAÍS, Rafael Correa, recibió a este Diario el martes pasado, a las 19h30, en la suite 720 del hotel Sheraton de Guayaquil (propiedad de la empresaria Isabel Noboa, hermana del aspirante prianista Álvaro Noboa).
Antes de la charla tomó una ducha porque llegaba de una gira por Latacunga, pero tardó en vestirse porque su asistente Homero Rendón no hallaba sus zapatos.
Publicidad
En la antesala lo esperaban algunos de sus colaboradores, quienes murmuraban mientras respondía las preguntas. Correa –que ordenó un café con leche– pidió hacer la entrevista en dos partes porque debía trasladarse a un mitin en la cooperativa Balerio Estacio (junto a Flor de Bastión).
Pregunta: En la segunda vuelta usted ha dado mucho más énfasis a su propuesta social, ¿en qué consiste?
Respuesta: Mi propuesta social se resume en el programa Socio PAÍS, que tiene tres componentes: Dale Desarrollo, Dale Trabajo y Dale Vivienda. En Dale Desarrollo, para disminuir la pobreza proponemos duplicar el bono solidario de $ 15 a $ 30.
Publicidad
En Dale Trabajo proponemos microcréditos masivos hasta $ 5.000 a cinco años plazo al 5% de interés para lo que llamamos la economía popular, los artesanos, los microempresarios, los minoristas, eso en la zona urbana; en la zona rural, a través del Banco Nacional de Fomento, 5% de interés a diez años plazo para agricultores.
P: ¿A cuántas personas espera llegar con los créditos?
R: Esperamos constituir un fondo de $ 300 millones, lo cual implica llegar a 600 mil créditos. Esto es más eficiente para generar empleo. Mi adversario está equivocado, dice que para generar empleo hay que atraer inversión. Dígame, ¿quién trabaja en una transnacional?
P: ¿Qué institución dará los créditos en la zona urbana?
R: Puede ser a través del Banco del Pacífico, que es estatal. Al Banco de Fomento hay que capitalizarlo pero antes habrá una reingeniería.
P: ¿De dónde saldrá el dinero?
R: De los excedentes petroleros. El próximo año habrá $ 2.000 millones en excedentes: $ 1.200 será por el bloque 15 (que era de Oxy), que ya está por la Ley del Feiseh asignado a la generación eléctrica y refinación; por la reforma a la Ley de Hidrocarburos habrá $ 600 millones que hay que mandarlos a este proyecto de créditos, porque si no la economía no se reactiva. No me han preguntado cómo voy a financiar el aumento del bono solidario.
P: A eso íbamos.
R: Habrá que limitar el servicio de la deuda, pagando $ 2.000 millones en deuda externa y $ 900 en educación no nos podemos desarrollar.
P: ¿En qué consiste su plan de vivienda?
R: Es un plan sensato, no como la mentira de las 300 mil casas en el aire.
P: ¿Estos proyectos se le ocurrieron de pronto en la segunda vuelta?
R: No, en nuestro plan de reactivación siempre estuvo la provisión de vivienda.
P: Pero no tan detallado.
R: Hay muchas cosas que no tengo detalladas todavía, cómo vamos a reestructurar la deuda externa, habría que estar en el gobierno para tener detalles. Por ejemplo, siempre hablamos de política tributaria, pero ahora concretamos la propuesta de bajar del 12% al 10% el IVA.
El camino para proveer de vivienda de interés social es el bono. Es un programa que ya está en marcha, los $ 1.800 (del bono que da el Estado) son insuficientes, vamos a duplicar a $ 3.600. Consiste en que toda persona que quiera construir una vivienda de menos de 20.000 dólares o quiera ampliar la que ya tiene recibirá este bono. Se crea una demanda que será respondida por el gobierno local, constructores privados, cooperativas de vivienda, programas de gobierno.
P: ¿Cuánto destinará a ese plan de vivienda?
R: El gobierno que más construyó vivienda fue el de Febres-Cordero, fueron 100 mil viviendas. Supongamos que llegamos a esa meta, costará $ 360 millones, que son perfectamente financiables.
Si usted quiere hacerse una casa de $ 60.000, habrá otras alternativas. Para eso crearemos el banco del Afiliado y del Migrante, capitalizado por los fondos del Seguro Social y de los emigrantes.
P: ¿Por qué le bajó el perfil a su propuesta política?
R: Hay que entender que la segunda vuelta no es igual a la primera, ya no somos treces candidatos, ni hay aspirantes a diputados, consejeros. Nuestra lucha era contra el establishment político. Sí cambió el escenario que esperábamos. Nosotros pensábamos pasar a la segunda vuelta con León Roldós, ahí se hubiera podido continuar con el mensaje de la ciudadanía contra la partidocracia, pero pasamos con Álvaro Noboa, hay que hablar de seguir teniendo patria o tener un (Anastasio) Somoza.
P: ¿Habrá alguna variación de su propuesta política tomando en cuenta que si llega a ser gobierno se enfrentará a un Congreso de oposición?
R: ¿Y qué presidente tuvo un Congreso a su favor? Solo (Rodrigo) Borja. El 80% de lo que tiene que hacerse en el país no tiene que pasar por el Congreso; reconocemos que el Congreso es un foco de inestabilidad y de chantaje, por eso vamos a llamar a esa consulta popular para la Asamblea Nacional Constituyente, para que se instale y reforme la estructura del Congreso que no es representativo.
P: ¿No se arrepiente de no haber puesto candidatos a diputados? Con su votación pudo sacar un número importante de legisladores.
R: No. Yo no soy de los que decía: Si gano, vamos a la Asamblea, si pierdo tengo un bloque de diputados para negociar. Eso no va conmigo.
P: ¿Cuándo convocará a la consulta?
R: El 15 de enero del 2007. La Constitución dice que en casos de trascendental importancia, a juicio del presidente, este puede convocar a una consulta sin pedirle permiso a nadie. La Asamblea Constituyente no es una reforma constitucional, es la máxima expresión de que la ciudadanía radica en el pueblo. La Asamblea redactará una nueva Constitución.
P: ¿Cuánto tiempo estima que tardará su instalación?
R: De seis a siete meses.
P: Hasta eso le tocará gobernar con el Congreso instalado. ¿Cuál será su estrategia de negociación?
R: De mutuo respeto, con liderazgo firme y sobre todo, gobernar con el pueblo.
P: Pero veamos escenarios. Hasta que se instale la Asamblea, ¿no habrá tiempo para que los diputados bloqueen su propuesta?
R: Los dueños de la democracia no son 100 congresistas, son los trece millones de ecuatorianos. No queremos confrontar con nadie, pero tampoco nos vamos a someter a la dictadura de la partidocracia. Todo cambio implica algo de crisis, si no seguiríamos en las encomiendas.
P: Planteemos otro escenario. ¿Qué hará si el Congreso le pide llegar a un consenso y armar en conjunto una reforma política?
R: No, solo si apoya la Asamblea Constituyente, el país no necesita reformas sino una nueva Constitución.
P: ¿Es partidario de cambiar la Corte Suprema?
R: Creo que la Asamblea debe darnos una nueva Corte legal y legítima.
P: ¿Qué reformas planteará usted en la nueva Constitución que quiere?
R: En la parte política hay algunos ejes: el primero es la reestructuración del Congreso, que no es representativo, hay que hacer distritos, hay que elegirlo en la segunda vuelta; el presidente debiera poder disolver el Congreso por una sola vez; el Parlamento podría destituir por una sola vez al presidente, pero se disuelve en ese momento, se debe instituir la revocatoria del mandato.
P: ¿No teme ser víctima de sus propias reformas?
R: No. El que nada debe nada teme. El segundo eje es la despolitización de los organismos de control; el tercer eje es la reforma a la administración pública.
P: Volviendo a la Corte, ¿usted es partidario de que se mantenga el sistema de cooptación (elección interna)?
R: Sí estoy de acuerdo, pero la cooptación puede ser un arma de doble filo. Si la génesis es buena, se genera el círculo virtuoso: magistrados buenos, se llenan las vacantes con buenos magistrados; si la génesis es mala, habrá magistrados malos.
P: ¿Cree que la génesis de la actual Corte es buena?
R: Se hizo un gran esfuerzo, pero con los escándalos del juez (Alfonso) Zambrano perdió legitimidad, ya era cuestionada legalmente.
(Correa interrumpió la entrevista. La charla se reanudó a las 00h05 del miércoles. Antes de continuar, el candidato pidió a su relacionista pública, María Sol Corral, que ordenara una sopa de pollo con una pechuga).
P: Sobre las reformas a los organismos de control.
R: Despolitizar al TSE y al TC. Que ambos sean salas de la Corte Suprema.
P: ¿Fiscalía y Contraloría?
R: Despolitizarlos. El Congreso los nombra, pero que sea la ciudadanía la que proponga a los candidatos.
P: ¿Cuánto durará la Asamblea Constituyente?
R: En principio, cuatro o seis meses.
(El director de la campaña, Vinicio Alvarado, se acercó al candidato para preguntarle si le quedaba ánimo para grabar un spot. Él responde que sí).
P: ¿Cómo piensa compensar los dos puntos que reducirá del IVA?
R: Eso crea un impacto fiscal de $ 500 millones que compensaremos con una combinación de medidas: aranceles, impuestos especiales, impuestos a la especulación financiera.
P: ¿Ya tiene listo a su gabinete presidencial?
R: La última vez que di nombres me pusieron Correa, triunfalista, anuncia gabinete. Yo creo que se vota por el hombre, el proyecto y el equipo, pero con la inmadurez política que hay en este país prefiero reservármelos.
P: Usted mencionó a Gustavo Larrea como ministro de Gobierno, a Alberto Acosta como ministro de Energía, entre otros personajes. ¿Ratifica esos nombres?
R: Sí, por supuesto.
COMBUSTIBLES
“Estamos ofreciendo sembrar 100 mil hectáreas de caña para producir etanol que reemplace al petróleo”.
ATPDEA
“El Atpdea es beneficioso para nosotros, el TLC nos perjudica porque quebrarían soyeros, maiceros, arroceros”.
PETROECUADOR
“Se necesita una reforma total a Petroecuador, una sociedad anónima ciento por ciento estatal con autonomía”.
PRESUPUESTO
“Limitaremos el servicio de la deuda y aumentaremos cada año el 0,5% para educación y 0,3% para salud”.
SUBSIDIOS
“No se focalizará el subsidio al gas si no hay un consenso social; incluso puede plantearse una consulta popular”.
SEGURIDAD
Habrá cuatro policías: una antinarcóticos, otra de frontera, otra de tránsito y una de seguridad ciudadana”.