El ex presidente Jamil Mahuad podrá regresar al Ecuador si es su deseo, tras la decisión de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que lo declaró inocente por haber decretado el feriado bancario.
Se revocó así la convocatoria a juicio plenario contra Mahuad y su ex ministra de Finanzas, Ana Lucía Armijos.
Publicidad
La consecuencia inmediata, según el jurista Walter Guerrero, ex abogado de Mahuad, es el archivo de la causa.
La sala penal que archiva la causa
La sala que falló en favor de Jamil Mahuad y Ana Lucía Armijos la conforman los magistrados Luis Abarca, Luis Cañar y Oswaldo Castro, quienes concluyeron que no hay suficientes elementos para confirmar la acusación de excederse en sus atribuciones. Este caso se inició al declararse un feriado bancario que perjudicó a los ecuatorianos en alrededor de 5.000 millones de dólares, en marzo de 1999.
Publicidad
Segunda Sala de lo Penal absuelve al ex gobernante y a Ana Lucía Armijos
Fallo permite regreso de Mahuad
Según el dictamen no hubo pruebas en la denuncia del perjuicio de $ 5.000 millones por el feriado bancario.
La Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) absolvió de responsabilidades y archivó el juicio que se seguía en contra del ex mandatario Jamil Mahuad, por el perjuicio de 5.000 millones de dólares que habría causado a miles de ciudadanos cuando decretó el feriado bancario, en marzo de 1999.
La sala concluyó ayer que no existen suficientes elementos para confirmar las acusaciones de peculado y de extralimitarse en las facultades que le otorgaba la Ley de Seguridad Nacional, imputaciones que se configuraron cuando Mahuad decretó el cierre de las operaciones bancarias y congeló las acreencias de los clientes de dichas entidades financieras.
Con la resolución de la Sala, conformada por los magistrados Luis Abarca Galeas, Luis Cañar Lojano y Oswaldo Castro, también se benefició Ana Lucía Armijos, ex ministra de Finanzas del gobierno de Mahuad.
El fallo de la Sala, sostuvo el jurista Walter Guerrero, ex abogado de Mahuad, permitirá al ex mandatario regresar al país cuando así lo decida.
Según Guerrero, no hay apelación o recurso alguno respecto de la decisión de la Sala, pues solo falta que el expediente regrese a la presidencia de la CSJ para su archivo.
Esa resolución dejó sin efecto la convocatoria a juicio plenario que dictó el ex presidente de la CSJ, Galo Pico, en contra de Mahuad y Armijos. En el trámite de este proceso no logró comprobarse la existencia del delito de peculado ni la participación de los acusados, según la resolución.
Por ello, sostienen los jueces, adoptaron el sobreseimiento provisional que permite suspender el trámite del juicio por tres años, con la condición de que pueda reabrirse en el momento en que se encuentren nuevas pruebas de la infracción.
Por tanto, dejan sin efecto el embargo de bienes que pesaba en contra de los dos acusados, así como la orden de prisión preventiva.
Según el diputado Víctor Granda (PS-FA), uno de los denunciantes, la resolución de la sala penal constituye “una sinvergüencería” de los nuevos magistrados de la CSJ, que con su fallo defraudaron a la ciudadanía del país que sufrió la crisis bancaria, señaló.
No obstante, el parlamentario afirmó que la resolución ya se veía venir desde hace mucho tiempo, por las presiones de la gente vinculada a la democracia cristiana y a los grupos económicos y financieros del Ecuador, que, con el fallo, triunfaron en esta causa.
Ahora, dijo, queda en la impunidad el atraco bancario, que permitió a Mahuad pagar el favor que le hizo el ex propietario del Banco del Progreso, Fernando Aspiazu, cuando le entregó 3.1 millones de dólares para su campaña electoral. Pero a cambió, refirió, permitió la quiebra del sistema bancario y asumió a nombre del Estado todas las pérdidas.
El caso se inició en julio del 2000 por la denuncia planteada por los ex diputados Víctor Granda (PSE) y Napoleón Gómez Real (PSC).
En diciembre del 2001 se declaró abierta la etapa plenaria y, desde esa fecha, la ex Primera Sala Penal, conformada durante la Corte del 97, analizó por más de dos años la apelación que plantearon Mahuad y Armijos a la convocatoria a juicio.
CRONOLOGÍA
10 de agosto de 1998
Jamil Mahuad Witt asume el poder como Presidente Constitucional de la República.
14 de septiembre de 1998
El Gobierno incrementa el precio de los combustibles y la energía eléctrica y crea el bono de la pobreza.
3 de marzo de 1999
El Superintendente de Bancos expresa que no existen motivos para temer por alguna crisis en el sistema financiero ecuatoriano.
8 de marzo de 1999
La Superintendencia de Bancos ordena el feriado bancario de cinco días para evitar una corrida de divisas extranjeras y la insolvencia del sistema financiero. Las cuentas bancarias son congeladas, el presidente expresa que los depósitos estaban garantizados y vuelven las protestas contra la política económica del Gobierno. Se da la quiebra del Banco del Progreso y otras trece entidades bancarias.
9 de enero del 2000
El mandatario anuncia la dolarización de la economía; el sucre es reemplazado por el dólar.
21 de enero DEL 2000
Mahuad es derrocado luego que indígenas se toman la sede del Congreso con apoyo de grupos militares exigiendo la renuncia del gobernante. El coronel Lucio Gutiérrez es el líder militar de la sublevación.