Carrión es el primer ministro de RR.EE. que visita la frontera norte, según dijeron sus habitantes.
Diario colombiano afirma que el Gobierno ecuatoriano dejó neutralidad en conflicto de ese país. Carondelet lo niega.
Publicidad
El Gobierno desmintió ayer la versión de diario El Tiempo, de Bogotá, respecto a cambios en la política exterior ecuatoriana sobre el conflicto colombiano.
Según el rotativo, el presidente Alfredo Palacio dio un giro de 180 grados al calificar el domingo pasado como “lacra” a los grupos armados de Colombia, cuando antes no los consideraba terroristas.
Publicidad
Según un comunicado del Ejecutivo, al decir lacra el mandatario se refería al narcotráfico en general, no a las FARC, y ratificó su política neutral de no intervención
El canciller ecuatoriano, Francisco Carrión, emprendió su primera ofensiva diplomática para constatar los efectos de las fumigaciones de cultivos ilícitos en la frontera con Colombia. Lo hizo a través de una visita personal a tres poblaciones y al puente internacional sobre el río San Miguel.
El diplomático, que se convirtió ayer en el primer ministro de Relaciones Exteriores que hace una visita a la frontera norte, ratificó la continuidad de la política exterior emprendida por su antecesor, Antonio Parra, aunque su primera estrategia será entablar un diálogo con su homóloga colombiana, Carolina Barco.
El encuentro se llevará a cabo una vez que constate “in situ” la situación de las poblaciones ecuatorianas asentadas en la frontera norte y los esfuerzos que ejecuta el Gobierno de Ecuador en esa zona, dijo el funcionario.
Carrión adelantó que el Gobierno de Alfredo Palacio actuará en dos frentes. El primero, con el pedido que el Mandatario hizo a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se realice un estudio de los efectos de las aspersiones en la población de ambas fronteras; y el segundo, mediante conversaciones directas con las autoridades diplomáticas de ese país.
En un helicóptero Superpuma de la Aviación del Ejército recorrió el puente internacional, las poblaciones San Francisco Dos, Santa Marianita y Puerto Mestanza. Las visitas a San Francisco Uno y Puerto Nuevo se suspendieron por problemas climáticos.
“No hay nada mejor que verificar en el campo para tener argumentos que no se agoten en el papel”, anotó el Canciller y no descartó que Ecuador solicite una moratoria a las fumigaciones con glifosato, sin perjuicio de que, mediante el diálogo, “Colombia comprenda la situación y acceda a nuestras peticiones”.
Aunque no reveló más detalles, indicó que ya tiene la estrategia para abordar el tema y no descartó utilizar los mecanismos establecidos en la Carta de la ONU. Una de las exigencias solicitadas con anterioridad, indicó, es que las fumigaciones se realicen a diez kilómetros hacia Colombia desde la línea de frontera.
Adolfo Maldonado, de Acción Ecológica, recordó que según un estudio sobre las fumigaciones realizado a 2, 5 y 10 kilómetros de la frontera, en el 2001, se demostró que el 90% de cultivos de yuca, cacao, café y banano fue destruido por el glifosato y se presume que ocasionó daños genéticos, riesgo de cáncer y abortos a cerca de 10.000 personas.
Mientras, en Quito, la ministra de Educación, Consuelo Yánez, aseguró que las fumigaciones afectan a los niños de Sucumbíos y han obligado a interrumpir en varias ocasiones las clases en la línea de la frontera. Se está considerando, dijo, el traslado de los centros educativos a lugares donde no hay fumigaciones.