El año pasado se graduaron 329 ecuatorianos, el número más alto entre los egresados universitarios extranjeros de este país, según datos de Migración.
El tipo de cambio y la oferta académica han hecho que cada vez más alumnos ecuatorianos elijan a la Argentina para realizar sus estudios universitarios. Según las autoridades de migración de este país, el número de estudiantes connacionales se incrementó en el 3% durante este nuevo año.
Publicidad
Registros de la Dirección Nacional de Migración argentina (DNM), determinan que desde 1996 hasta el 2004, el promedio anual de ecuatorianos que ingresaron a ese país con visa de estudios fue de 79, es decir el 12% del total de los estudiantes extranjeros.
Un aumento considerable ocurrió durante los tres primeros meses de este año, en los que fueron 192 los ecuatorianos que obtuvieron el visado, es decir, el 15% del total de foráneos.
Publicidad
“Debido al fuerte flujo de inmigración, la embajada va a hacer un pedido oficial de datos a las universidades para tener un registro estadístico más confiable”, dijo el cónsul ecuatoriano en Buenos Aires, Alfonso Morales, quien aseguró desconocer el número de alumnos nacionales radicados en esa nación ya que “no es obligación de los estudiantes registrarse en la embajada”.
Según el cónsul argentino en Ecuador, Mauricio Nine, alrededor de 5.000 ecuatorianos tramitaron visas de estudios en su dependencia. Sin embargo, a esta cifra se debe agregar una cantidad no contabilizada de alumnos, quienes llegaron a estudiar sin el documento, a pesar de que esto constituye un delito migratorio y es uno de los requisitos solicitados en la mayoría de instituciones académicas.
La demora de tres meses para el trámite de la visa en la Embajada argentina en Quito y los 470 dólares por el valor del documento, considerado alto por los estudiantes, son las razones para evitar obtener el visado, según los ecuatorianos.
Los destinos más solicitados por el estudiantado connacional son Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario. En toda Argentina, el año pasado, según las cifras de la DNM, se graduaron 329 ecuatorianos, el número más alto entre los egresados universitarios extranjeros de este país.
Experiencia y oportunidades
María Pía Alcívar tiene 25 años. Es de Portoviejo, estuvo en la Universidad Católica de Quito y ahora estudia cine en el CIC (Centro de Investigación Cinematográfica), y cursa una maestría en literatura en la UBA (Universidad de Buenos Aires).
“Vine porque me convenía mucho el cambio (de dólares a pesos argentinos). Mi otra opción era Grecia, pero la visa y la plata, la verdad me complicaron mucho las cosas, además el nivel de cultura de este país es inmenso y pienso que no tiene nada que envidiarle a ningún otro sitio”.
Al igual que ella, Oliver Frölich, quiteño de 21 años, llegó a Buenos Aires a estudiar por la conveniencia del cambio de moneda. “Yo vine a estudiar diseño gráfico en la Universidad de Palermo porque vi la propaganda en Los Simpson, pero la verdad es que estoy decepcionado. Me creé demasiadas expectativas para venir a estudiar a esta universidad y la mayoría no se cumplieron y se quedaron solo en el marketing. Sin embargo, vivo muy feliz porque esta ciudad me encanta y brinda opciones para aprovechar el tiempo”.
Tamara Izko, de 20 años, también quiteña, estudia Comunicación en la Universidad Católica de Buenos Aires. “El nivel académico aquí es muy bueno, esta es una ciudad con mucha cultura para ofrecer. No tuve problemas en relacionarme con mis compañeros, son gente muy abierta y me han ayudado”.
En Universidades como la de Palermo se incentivan actividades extracurriculares para mejorar la integración entre argentinos y extranjeros. Según una encuesta realizada meses atrás a 179 estudiantes argentinos y extranjeros, más del 60% dijo estar de acuerdo con la organización de cursos que promuevan la integración y el 74,2% opinó que el deporte es un medio importante para fortalecer la integración.
También el 70% reveló las diferencias entre la metodología de enseñanza en Buenos Aires y las de su país de origen. Por eso están aquí.
PLANTELES
CON MÁS EXTRANJEROS
Entre las universidades más grandes y con mayor número de estudiantes foráneos de la capital argentina están Belgrano, Católica, UBA (Universidad de Buenos Aires) y Palermo, donde el consulado ecuatoriano estima que está el 70% de los alumnos ecuatorianos.
GRUPOS NUMEROSOS
Después de los estudiantes ecuatorianos, los grupos más numerosos de alumnos extranjeros en Argentina son los colombianos, que en los primeros tres meses de este año fueron 176, los peruanos (119) y los chilenos (94).
SOLICITADOS
Los centros de estudios superiores más solicitados por los ecuatorianos están en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario.
JÓVENES
Una investigación en la Universidad de Palermo indicó que el 48% de los extranjeros que estudian en Argentina tienen entre 21 y 25 años. Le sigue el 34% de alumnos entre 17 y 20, mientras que el resto supera los 30 años.