Altos fueron los costos que generó la guerra del Cenepa, entre enero y marzo de 1995, además de las víctimas directas. Se considera la movilización militar y la posterior presencia de los miembros de la Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (Momep). El factor positivo fue la unidad de todos los sectores y el gobierno presidido por el entonces presidente Sixto Durán-Ballén, quien inmortalizó la frase: “Ecuador, ni un paso atrás”.

VÍCTIMAS
El Comando Conjunto reconoció 34 víctimas. Su memoria se inmortalizó en monumentos, bustos  y nombres de escuelas y colegios, en los lugares donde eran oriundos. Héctor Pilco Chango fue el primer soldado en ser llevado de la zona de combates a Quito. Murió el 27 de enero. El primer fallecido es Vicente Rosero, quien cayó el 26 de enero y su cuerpo fue recuperado dos meses y medio después.

Publicidad

HERIDOS
En un inicio Ecuador reconoció 89 heridos en combate. Ahora, la Asociación de ex Combatientes del Cenepa registra 131 afectados, 44 soldados perdieron total o parcialmente sus piernas; 2 con mutilaciones en sus brazos; 7 tienen problemas auditivos y 78 sufren de psicosis de guerra y esquizofrenia.

EGRESOS
Cálculos de analistas económicos de la época refieren que la guerra le significó a Ecuador un egreso de 250 millones de dólares. Adicionalmente, la presencia de la Momep le significó al inicio un gasto de 3 millones de dólares diarios.

Publicidad

AVERÍA DE AVIÓN
Ecuador sufrió la avería de un avión A-37 en combate, que fue reparado y reincorporado luego a su flota. Adicionalmente un T-33 sufrió un accidente en Manta.

Se consideró mínima la pérdida si se compara con el Perú, que perdió cuatro helicópteros y tres aviones Sukoi.

PUEBLOS FRONTERIZOS
Una Comisión de las Naciones Unidas, que visitó Ecuador desde el 24 de febrero de 1995, determinó que los principales afectados fueron los habitantes de la zona fronteriza.

EN LOJA
Unas 5.000 personas abandonaron sus casas sin llevar nada, en los cantones Macará y Zapotillo.

EN ZAMORA Y MORONA
Unas 500 familias salieron de sus casas en la cordillera del Cóndor, en Zamora Chinchipe. Un número similar evacuaron en Morona Santiago, donde además indígenas de 40 comunidades ingresaron al Ejército como personal de apoyo.

EN EL ORO
Unas 20 mil personas evacuaron Huaquillas y otros poblados.

PÉRDIDA DE INGRESOS
En Loja, 20 mil personas perdieron sus fuentes de ingreso durante más de dos meses; en Zamora Chinchipe, 3.000; en Morona Santiago, 5.000, y en El Oro, 22.000 personas.