1921
El 21 de noviembre, en el gobierno de José Luis Tamayo, Matilde Hidalgo de Prócel fue la primera doctora en Medicina en el país, de la Universidad Central de Quito. Fue también la primera en acceder al voto en 1924.

1925
El 6 de octubre de 1925, el gobierno Pentaviro (cinco miembros) expide la primera Ley de Enseñanza Superior, que reconoce la autonomía universitaria, es decir, que instituciones de nivel superior se autogobiernen.

Publicidad

1938
En marzo de 1938, el gobierno del general Alberto Enríquez Gallo promulga la Ley de Educación Superior y la Ley de Educación Primaria y Secundaria regularizando la acción estatal en la educación.

1944
María Rosa Gómez de la Torre funda la primera escuela bilingüe para indígenas, en la cual participan activamente Dolores Cacuango, Nela Martínez y Tránsito Amaguaña.

Publicidad

1945
En la Asamblea Constituyente se reconoce la libertad de educación. En virtud de esta declaración se crea la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito. El presidente era Jose María Velasco Ibarra

1951
El 23 de julio, en el Gobierno de Galo Plaza Lasso, se realiza la primera conferencia Universitaria del Ecuador en Quito, en la que se reafirman los conceptos de autonomía universitaria, en lo académico y económico.

1958
Se crea la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), mediante decreto ejecutivo del presidente Camilo Ponce Enríquez. Las clases comenzaron en abril de 1959 con 51 alumnos y 15 profesores.

1962
El 3 de mayo  se funda la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con tres facultades: Derecho,  Filosofía e Ingeniería. El Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy era presidente.
 
1966
Se funda la Universidad Laica Vicente Rocafuerte el 10 de noviembre de 1966, durante la presidencia de Clemente Yerovi Indaburu. Su primer rector, de 1966 a 1970, fue el Dr. Alberto Stagg Coronel.

1969
Una revuelta de los bachilleres para suprimir los exámenes de ingreso a la Universidad de Guayaquil termina en la masacre de 30 estudiantes en la noche del 29 de mayo, cuando la fuerza pública desaloja la Casona.

1969-1970
Con Velasco Ibarra en el gobierno se da la Segunda reforma universitaria impulsada en la Universidad Central del Ecuador que plantea la vinculación de la universidad a los sectores populares. 

1977
Con el Consejo Supremo De Gobierno militar a cargo del país se expidió la Ley General de Educación en la que se señala que es una responsabilidad del Estado educar a estudiantes con discapacidades.

1980
El Ecuador vuelve a la democracia con el gobierno de Jaime Roldós Aguilera, quien diseña el Plan Nacional de Alfabetización que se inicia el 4 de febrero de 1980, junto con el programa de desayuno infantil.

1987
Se promulga la Ley del Libro, como un instrumento indispensable para la difusión de la cultura y la transmisión de conocimientos y para   promover la lectura. Era presidente León Febres-Cordero.

1989
En el gobierno de Gobierno de Rodrigo Borja se inicia la Campaña Nacional de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño. El programa movilizó a 67.000 estudiantes y  tuvo cerca de 200.000 beneficiarios.

1990
El programa Ecuador Estudia permite a los alumnos de 5º y 6º años que, en lugar de hacer monografías para graduarse, realicen prácticas en educación ambiental, familiar, instrucción premilitar y otras.

1994
Con Sixto Durán-Ballén al mando, se expide la Ley de Libertad Educativa de las Familias del Ecuador, que establece que, a petición de los padres de familia, planteles implementen la enseñanza religiosa.

1996
El Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación pusieron en marcha la Reforma Curricular para la Educación Básica, que establece un nuevo pensum del primero al séptimo año de educación obligatoria.

2000
El 14 de diciembre se realiza el Primer Censo del Magisterio y de Trabajadores de la Educación; existen 112.239 maestros, 7.304 de servicios, 11.511 en la parte administrativa y 12.295 en diferentes áreas.

2004
El 26 de enero, el colegio municipal de Quito, Sebastián de Benalcázar, es el primer plantel público del país que ofrece bachillerato internacional acorde con la Organización Bachillerato Internacional de Suiza.