Hace un año, en un encuentro con las autoridades judiciales de Suiza, en Bogotá, el fiscal colombiano Camilo Osorio revelaba que el lavado de activos no es un simple delito, sino un negocio ilegal que genera millones de dólares y tragedias.

¿En qué consiste el lavado de activos? En justificar como lícito el dinero que proviene de actividades delictivas como el tráfico de drogas, de armas, de personas (redes de prostitución), así como el contrabando o el secuestro.

Publicidad

Mundialmente, según un estudio publicado por la Organización de Estados Americanos (OEA), esta actividad genera entre 500.000 millones y 1 billón de dólares por año.

El balance del fiscal colombiano es una muestra: de los 250 mil millones anuales que mueve el narcotráfico en el mundo –señalaba en el discurso de Suiza–, Colombia recibe alrededor de 5 mil millones (2%).

Publicidad

Los combates entre la guerrilla, los paramilitares y el Ejército promueven un mercado de armas que supera los seis millones de unidades, que representan alrededor de 600 millones anuales.

El tráfico de armas –según datos del diario británico The Guardian– contempla alrededor de 250 millones de operaciones ilegales al año, mientras que la “industria del secuestro“ mueve unos 500 millones en América Latina.

Pero el costo social de esa fortuna –en el caso colombiano– es de 36.000 homicidios, cuatro millones de emigrantes, dos millones de desplazados internos y más de tres mil quinientos secuestros.

Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Onudd) destaca que solo el lavado de dinero por el tráfico de drogas sintéticas (como el éxtasis, por ejemplo) alcanza los 65 mil millones anuales, mientras esclaviza a más de 40 millones de adictos, jóvenes y adolescentes en su mayoría.

En Ecuador las autoridades hablan de lavado de activos, pero no presentan pruebas ni estadísticas o casos concretos. “Hay sospechas de lavado de dinero”, se limitó a responder el procurador José María Borja, el miércoles pasado, cuando presentó el proyecto Ley para Reprimir el Lavado de Activos.

El registro más actualizado del Consejo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) tiene cifras a mayo del 2001.

Los casos de narcolavado o de tráfico de armas, por ejemplo, tienen primera plana en la prensa, pero poco o nada se conoce del desenlace de las investigaciones. La falta de pruebas es la justificación que presentó Borja.

DELITO
CONTROLES

El último reporte del Consep (del 2001) establece que 94 entidades del sistema financiero (bancos, mutualistas, tarjetas de crédito, etc.) y 201 empresas de correo (couriers) estuvieron sujetas a control.

NARCOTRÁFICO
Con datos de 1998, el Consep afirma que el dinero del narcotráfico se invierte en actividades agrícolas, industriales y comerciales.

INVESTIGACIONES
Investigadores estadounidenses vincularon a las empresas Latinoamericana de Fármacos y Rionap Comercio y Representaciones, con operaciones en Ecuador, con los hermanos Miguel Ángel y Gilberto José Rodríguez Orejuela, detenidos por  narcotráfico y lavado de dinero en Colombia.

PROYECTO
El proyecto de Ley presentado por la Procuraduría tiene 74 artículos, 5 disposiciones generales, 4 transitorias y una final.