En planteles de Guayaquil y Quito se impuso la celebración por el día del símbolo patrio.
Jaime Andrés Flor (8 años) ya no se acuerda si el año pasado participó en alguna fiesta de Halloween. Ayer, solo estaba preocupado por hacer su mejor declamación en honor al Día del Escudo Nacional, en el programa especial que se desarrolló en la Plaza Colón.
Publicidad
Con las cualidades de un buen orador, Jaime se paró frente al micrófono y se dirigió a unos 400 alumnos de 20 colegios de Guayaquil, quienes sintieron el civismo y orgullo transmitido en cada verso declamado por el pequeño estudiante.
Esa fue la forma de rendir su tributo al símbolo patrio y no dedicar su tiempo a la celebración de una fiesta de disfraces, que a su corta edad, desconoce qué significado tiene.
Publicidad
Con la declamación de Jaime se inició la fiesta cultural y cívica que protagonizaron los estudiantes de colegios fiscales invitados por el Ministerio de Educación para rescatar el valor del Escudo Nacional como un ícono que simboliza “una raza inmortal”, como rezó uno de los versos del poema de Jaime.
Luego, durante dos horas, los colegiales realizaron una representación teatral de la historia del escudo que está vigente desde el año 1900.
Simultáneamente, en otros puntos de Guayaquil, el Escudo Nacional también fue el protagonista de otros actos afines. En el sur, decenas de escuelas fiscales iniciaron un desfile con sus bandas de guerra y bastoneras, desde el segundo puente de la Perimetral, pasando por la 26 y la 38 hasta Portete.
El centro comercial Albán Borja reunió a los centros de la Unidad Técnica Educativa, Supervisión No. 7, para la exposición de periódicos murales sobre el símbolo tricolor.
En el Malecón 2000 y en el parque Seminario, también se congregaron alumnos para, a través de las artes plásticas, valorar el significado del escudo de armas.
Todas estas demostraciones y actividades estudiantiles fueron consideradas por el Ministerio de Educación como “un éxito”, según el ministro Ottón Morán, tras exigir a los planteles educativos del país la prohibición de las celebraciones de Halloween que opacaban la fecha cívica.
Este movimiento servirá para que “las futuras generaciones valoren mejor lo que es parte de nuestra cultura y nos representa”, comentó Melvin Hoyos, director de Cultura y Promoción Cívica del Municipio de Guayaquil.
En Quito
En el colegio particular Rudolf Steiner, al norte de la capital, los festejos de Halloween quedaron relegados a las clases de inglés, donde se hizo mención a la celebración y fueron colocadas algunas calabazas en las ventanas.
El resto del día, el colegio lo dedicó a celebrar el Día del Escudo Nacional, como dispuso el Ministerio de Educación.
Los estudiantes hicieron una presentación de la historia del Escudo en inglés y español y después recordaron el Día de los Difuntos con guaguas de pan y colada morada.
Entre tanto, en la Tribuna de los Shyris, alumnos de 17 colegios desfilaron en el acto cívico programado por el Ministerio para conmemorar el Día del Escudo. Los estudiantes efectuaron un desfile solemne con la participación de bandas de guerra de colegios fiscales y particulares.
La disposición ministerial de no festejar Halloween hizo efecto en los centros educativos, según Oswaldo Proaño, rector (e) del Rudolf Steiner.
Sin embargo, la prohibición no es convincente para algunos alumnos secundarios.
María del Carmen, estudiante de la Academia USA, colegio que participó en el desfile cívico de ayer, comentó que es necesario respetar las costumbres de ciertos colegios.
“Existen colegios que son bilingües o cuyos alumnos han vivido en el exterior y acostumbran celebrar Halloween”, expresó la estudiante.
APUNTES
OFRENDA FLORAL
Las autoridades del Ministerio de Educación, Dirección Provincial y los estudiantes que representaron a tres instituciones navales (Liceo Aeronáutico, Academia Guayaquil y Liceo Naval) efectuaron el acto de la entrega de la ofrenda floral, que se realizó en el hemiciclo La Rotonda, a las 20h20.
CAMBIO DE LUGAR
Al inicio, el acto está programado en el parque Centenario, columna de los Próceres, pero a último momento se cambió el lugar y por eso el evento se inició con retraso de 20 minutos.
IGUAL HUBO FIESTAS
En una minoría, algunos planteles educativos realizaron fiestas en sus sedes, pero ninguna la calificó como de Halloween, sino que se la denominó como Día de la Creatividad o festejos por designación de la reina; otros optaron por aprovechar ayer para realizar las tradicionales ferias culturales.
DÍA DE DIFUNTOS
Muchos de los colegios que tienen secciones matutinas y vespertinas unificaron el homenaje al Escudo en la mañana, para otorgar libre por la tarde a los estudiantes en la víspera del feriado por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca, que se conmemora el próximo lunes.
HISTORIA
Antes de adoptar como símbolo patrio oficial al escudo creado en 1900, hubo otros tres símbolos de los años 1820 (por Guayaquil Independiente), 1821 (el de cornucopias), 1830 (con la leyenda “El Ecuador en Colombia”), 1833 (con el texto “República del Ecuador”), 1843 (similar al actual), 1845 (con las banderas de azul y blanco).