Más de 90 muertos y un creciente malestar social terminaron con gobierno de La Paz.

Gonzalo Sánchez de Lozada partió a Miami (EE.UU.)  con su esposa, hija, cuatro familiares y tres
ex colaboradores.

Publicidad

Carlos Mesa Gisbert, quien se desempeñaba como vicepresidente de Bolivia, fue proclamado anoche presidente de la República hasta el 2007 por el Congreso de ese país, tras aceptarse la renuncia del jefe de Estado, Gonzalo Sánchez de Lozada.

Sánchez de Lozada firmó ayer su renuncia en una carta enviada al Congreso luego de cuatro semanas de violentas protestas reclamando su salida del poder.

Publicidad

La sesión plenaria del Congreso boliviano que debía conocer el pronunciamiento de Sánchez de Lozada, prevista para las 16h00, se postergó hasta las 18h00 porque solo una decena de los 27 senadores y unos 30 de los 130 diputados, arribaron a la sede legislativa, debido a los bloqueos.

Mesa, un periodista e historiador de 50 años, se convirtió en mandatario al aplicarse una norma sucesoria constitucional, una vez leída ante el plenario legislativo la carta en que Sánchez de Lozada renunció al cargo.

“Al poner mi renuncia a consideración del Congreso nacional lo hago con la íntima convicción de que la aceptación de la misma no corresponde, ya que no se puede retirar a un presidente elegido, por mecanismos de presión y de violencia que están al margen de la ley, sostiene la carta en la que el mandatario muestra su profunda disconformidad con la decisión que debió asumir”, dijo el hasta ayer presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

El gobierno de Sánchez de Lozada había quedado prácticamente a la deriva tras el alejamiento de la coalición de la Nueva Fuerza Republicana (NFR) y la renuncia de los tres ministros de ese partido y de su vocero Mauricio Antezana, ante clamorosos pedidos de dimisión contra el mandatario.

Las protestas contra el gobierno se originaron en un proyecto de exportación de gas a EE.UU., por puerto chileno y, según la oposición, en condiciones desventajosas porque solo dejaba el 18% de los ingresos a Bolivia.
 El nuevo presidente de Bolivia, Carlos Mesa, pidió ayer paciencia a los sectores sociales del país para hallar una solución a sus demandas.

En el discurso de investidura ante el Congreso boliviano, Mesa admitió que “el Estado no puede dar hoy una respuesta eficiente y efectiva a todas las demandas legítimas del pueblo”. Por eso, solicitó a los grupos que se manifiestan en las calles a que entiendan que es necesario primero la recomposición de “una estructura básica de funcionamiento” para poder comenzar “a analizar todas y cada una de las respuestas”.

Mesa Gisbert prometió convocar a un referéndum vinculante para decidir la exportación del gas natural, el detonante de la movilización social contra su antecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada.

“Mi gobierno tiene el desafío de responder al tema del gas y no puede responderse sin la participación del conjunto de los bolivianos y las bolivianas”, precisó.

En Cochabamba, la población reaccionó con alegría ante el anuncio de la renuncia de Sánchez de Lozada y el líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, indicó que la dimisión era “solo una pequeña victoria”.

El otro líder de la revuelta, el presidente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Felipe Quispe, aseguró que el nuevo gobierno deberá aceptar los 72 puntos que incluyen las demandas sociales y económicas exigidas desde el comienzo de las movilizaciones, el 15 de septiembre.

CIFRAS
80% POBREZA
Dos tercios de la población viven por debajo de la línea de pobreza y un tercio en la pobreza extrema.

8,5% DESEMPLEO
Las políticas privatizadoras hicieron que el índice de desempleo aumentara en los últimos tres años.

$ 4.535 MILLONES
de dólares es el monto de la deuda externa que mantiene Bolivia.

54,3 TRILLONES
de pies cúbicos tiene Bolivia como reservas de gas, uno de los mayores en América del Sur.
 

BOLIVIANOS
APOYO PERUANO

El gobierno del presidente peruano, Alejandro Toledo, reiteró ayer a la administración del nuevo presidente de Bolivia, Carlos Mesa, la histórica voluntad integracionista que une a ambas naciones andinas.

Respaldo de la OEA
El secretario general de la OEA, César Gaviria, expresó el “firme y decidido respaldo” al nuevo gobierno de Bolivia. Destacó que “el Congreso de la República de Bolivia ha demostrado su compromiso con el pueblo y con el país, y ha puesto los intereses de la nación por encima de los suyos particulares”.

AGRADECIMIENTO
El Senado boliviano, antes de posesionar a Carlos Mesa como presidente, dirigió un breve mensaje de agradecimiento a los gobiernos de Brasil y Argentina por su apoyo en la solución de la crisis política que afectó al país durante 32 días.