La máxima corte peruana anuló ayer algunas de las duras normas antiterroristas del ex presidente Alberto Fujimori, abriendo el camino para que líderes rebeldes y otros cientos de detenidos pidan nuevos juicios.
La sentencia de 60 páginas, que el Tribunal Constitucional llamó como "probablemente la más importante y extensa en su historia, fue emitida luego que los siete jueces de la corte estudiaron durante semanas los decretos-leyes, dictados en 1992.
El presidente del Tribunal Constitucional, Javier Alva Orlandini, dijo que el dictamen, que respondió a una demanda de 5.000 personas, pondrá a Perú en línea con recomendaciones internacionales de derechos humanos.
Fujimori, destituído en el 2000 por un escándalo de corrupción y refugiado en Japón, promulgó las normas después de dar un autogolpe y cerrar temporalmente el Congreso.
Las normas draconianas -que dieron a Perú uno de los peores historiales en derechos humanos de América Latina- permitieron juicios sumarios a los sospechosos de colaborar con los grupos guerrilleros, algunos ante jueces militares encapuchados.
Fujimori defendió el viernes las leyes en su página web, diciendo que fueron necesarias para enfrentar el "infierno" de la guerra subversiva, que dejó unos 30.000 muertos y 7.000 desaparecidos a manos de los rebeldes o los militares en las décadas de 1980 y 1990.
Aunque duramente criticado por el escándalo de corrupción que envolvió a su gobierno, Fujimori asimismo es elogiado por haber sofocado la violencia rebelde, y sondeos de opinión muestran que los peruanos no tienen ninguna simpatía por gente que consideradan como terroristas.
"Hemos analizado cuidadosamente todas y cada una de las normas que contienen los cuatro decretos (...) algunos incisos y algunos artículos han sido declarados inconstitucionales y un decreto ley ha sido íntegramente separado", dijo Alva Orlandini a periodistas.
Perú tiene alrededor de 2.500 personas encarceladas por cargos de terrorismo, pero ha indultado a cientos de ellos acusados por error.
"Ningún procesado o sentenciado va a salir libre (...) van a tener la posibilidad de tener un proceso con todas las garantías que establece la constitución y tratados internacionales", dijo Alva Orlandini.
El decreto anulado permitía a los sospechosos ser juzgados por traición a la patria, algo que Fujimori defendía vehementemente. "Todos los actos terroristas son traición", dijo desde su página web.
Pero Alva Orlandini replicó: "No se combate el terrorismo con el terrorismo del Estado (...) le niego autoridad moral a Fujimori para pronunciarse sobre temas que son inherentes al estado de derecho que él violó por el golpe del 5 de abril de 1992".
La corte también encontró inconstitucional las condenas de cadena perpetua, pero no las anuló. El congreso deberá dictar leyes antiterroristas modernas y la corte le exigió una legislación para revisar la sentencia después de 30 años de cumplida.
El tribunal calificó su sentencia como "probablemente la más importante y extensa en su historia (que) constituye un conjunto de recomendaciones y mandatos de trascendental importancia".
Activistas de derechos humanos y abogados dijeron que la sentencia dará pie a una avalancha de pedidos de revisión de juicios, incluyendo de los líderes rebeldes como Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso, uno de los grupos más sangrientos de América Latina que aún está incluido en la lista de las organizaciones terroristas elaborada por Estados Unidos.
Pero Alva Orlanidini dijo que no creía que el fallo se aplique a Lori Berenson, una neoyorquina condenada a 20 años de prisión por colaborar con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Berenson, de 33 años, fue encarcelada de por vida como líder del MRTA por la justicia militar en 1996, pero su proceso fue revisado por una corte civil que la condenó el año pasado a 20 años de prisión por colaborar con el terrorismo.
Berenson sostuvo ser inocente, pero la Corte Suprema de Justicia de Perú mantuvo la sentencia de la sala civil que la juzgó. Su caso está siendo revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica.
"Parecería que no modifica (la sentencia de ayer) en nada la situación de Lori Berenson, pero en todo caso es materia de que su abogado estudie la sentencia para verificar si ellos pueden acogerse", dijo Alva Orlandini.