El contrato se adjudicó a POP antes que se conforme el comité para estudiar las ofertas, según el informe de Contraloría. Estado se perjudicó con $ 17,9 millones.
Cuando el comandante de la Marina, Cristóbal Moncayo, pidió por escrito a Panamerican Organization Properties (POP) que actualice su oferta para la compra de dos helicópteros, el sábado 9 de noviembre de 1996, comenzó una serie de irregularidades, que provocó una solicitud de enjuiciamiento penal por parte de la Fiscalía.
En este pedido, lo irregular radica en que Moncayo se lo dirige solo a POP, y no a las otras dos oferentes que presentaron ya sus propuestas en 1995, cuando se inició el proceso de adquisición de dos helicópteros antisubmarinos y antisuperficie para contrarrestar el potencial bélico peruano.
Publicidad
Así, POP, representante de la fabricante Bell en Ecuador, presentó su oferta con casi un año de diferencia frente a Macrotech, con helicópteros Kaman, y Eurocopter con los Cougar.
Este procedimiento irregular no fue el único. A esa fecha, ni siquiera existía un informe que justifique la compra de dos aeronaves, ni se había formado un Comité de Contrataciones para llevar adelante el proceso ni tampoco existía decreto de emergencia que permita a la Marina saltarse el Reglamento de Contrataciones de la Junta de Defensa Nacional.
Publicidad
Contraloría destacó en su informe preliminar que en los archivos de la Armada no constan todos los documentos sobre el proceso precontractual de esta fallida compra.
A esto se suma que una vez que POP presentó su oferta, el miércoles 13 de noviembre de 1996, Moncayo le responde el 12 de diciembre que ha ganado el contrato para la adquisición de los dos Bell 412-EP.
En su declaración testimonial rendida ante la Contraloría, Moncayo asegura que fue un error del amanuense y que el documento no tiene sello ni es oficial. Sin embargo, el oficio tiene un sello de recibido por un representante de POP, lo cual es una prueba de que sí fue tramitado, según el informe de Contraloría.
Otra de las irregularidades, según la Contraloría, radica en que la Comisión Técnica que se conforma días después, prepara su primer informe en enero de 1997, pero el Comité de Contrataciones, al analizarlo, pide ampliar la información relacionada a la homologación de los misiles que llevarán las aeronaves.
Y pese a ello, Moncayo pide al Comité de Contrataciones que recomiende la firma del contrato con POP.
A esto se añade que el domingo 23 de marzo del mismo año, la Comisión Técnica entrega dos informes, con el mismo número, pero con resultados diferentes: uno favorece a los franceses Cougar y otro a los estadounidenses Bell.
De las tres ofertas, la de POP era la más barata con 35,9 millones de dólares sin financiamiento, parecida a la de Macrotech con 40,5 millones, pero con helicópteros de 1982, mientras que la de Eurocopter ascendía a 67,5 millones de dólares, pero con un financiamiento del 70%. Desde el punto de vista técnico, incluso hasta por el alcance de los misiles, los Cougar eran mejores, pero su peso era el problema.
Finalmente, la Armada opta por POP y comienza la negociación del contrato. Allí, aparece otra observación. A pedido de la firma, se elimina el plazo de una semana para que se entreguen los helicópteros, una vez inspeccionados en Estados Unidos por una comisión de la Marina, y el documento se firma, en junio de 1997, sin fijar un tiempo límite para esta entrega.
Esta parte es clave. Pese a que se realizaron las dos inspecciones, POP nunca entregó los helicópteros a la Aviación Naval, aunque ya recibió 17,9 millones de dólares como parte de pago por el contrato.
El contralor Alfredo Corral aseguró que Bell recibió apenas 9,2 millones de dólares de los 17,9 que se canceló a POP.
Actores
POP. Panamerican Organization Properties, empresa panameña creada hace 21 años, su representante legal es el ecuatoriano Antonio Orrantia Vernaza. Tenía la representación de las fabricantes Bell (helicópteros) y Cessna (avionetas), pero ahora continúa solo con la última. Ha sido contratista de las FF.AA. por muchos años y casi todos los helicópteros de la Aviación Naval son Bell.
Comandante de Marina.
Vicealmirante Cristóbal Moncayo Martínez, su período fue desde mediados de 1995 hasta 1997. Actualmente cumple actividades particulares en Manta.
Comité de Contratación.
Lo integraron el contralmirante Raúl Rivas González y los capitanes de Navío Gonzalo Muñoz J., Diego Mantilla y Walter Rodríguez. Rivas y Muñoz pasaron a servicio pasivo. Mantilla es el director de la Academia de Guerra de la Armada en Guayaquil; y, Rodríguez, agregado naval en Chile.
Comité Técnico.
Integraron el teniente de Navío Eddy Terán Moral, y los capitanes de Fragata Raúl Hidalgo, Édison Villamarín y Raúl Samaniego. Terán y Villamarín están en servicio pasivo y viven en Guayaquil, mientras Hidalgo presta servicios en el Comando Conjunto y Samaniego en el Estado Mayor de la Marina, ambos en la capital.
Inspectoría de la Armada.
Investigó el caso a pedido del consejo de oficiales almirantes y en el informe especial, Nº E-E-98-010, del 14 de agosto de 1998, reveló algunas de las irregularidades sobre el proceso precontractual de la compra de helicópteros y el contrato con POP. El inspector era el entonces vicealmirante Fernando Donoso.