Las vías se reabren hoy pero persiste la amenaza de una protesta indefinida si el Gobierno no entrega recursos.

Con voz firme y el puño en alto, Jaime Cevallos, dirigente de la comunidad Sagüe, parroquia San Mateo, de Esmeraldas, pedía un dispensario médico y una escuela para su sector y apoyaba a sus vecinos en el cierre de la vía Esmeraldas-Santo Domingo de los Colorados.

“Somos campesinos que ganamos tres dólares al día y no nos alcanza el dinero para mandar a estudiar a nuestros hijos en otro lado; la escuela de la comunidad solo tiene tres grados y un profesor”, se quejaba Cevallos.

Publicidad

Este tipo de reclamos se multiplicó ayer en toda la provincia con ocasión del paro de 24 horas que organizó la Asociación de Juntas Parroquiales de Esmeraldas, que dejó aislada a la capital provincial por el cierre de sus principales carreteras.

Los integrantes de las 56 juntas parroquiales reclaman al Gobierno nacional y a los organismos seccionales la entrega de recursos para obras en sus jurisdicciones.

Publicidad

Habitantes de las parroquias que pertenecen a los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro, Rioverde, Esmeraldas, Atacames, Muisne y Quinindé participaron en la jornada de reclamo, pues todos se sienten marginados, afirmó Víctor Carofilis Ávila, presidente de la Asociación Provincial de las Juntas Parroquiales.

Campesinos de Sagüe, San Mateo y otros sectores cerraron con troncos y otros obstáculos la vía a Santo Domingo de los Colorados. La carretera a Pedernales (Manabí) fue obstruida por los protestantes en la parroquia Tonsupa, cerca de Atacames. También se cerró en Río Verde y Camarones, que comunica con los cantones de la zona norte.

La protesta coincidió con un cierre indefinido de la carretera Esmeraldas-Borbón-San Lorenzo por comuneros de las riberas de los ríos Santiago y Cayapas.

PARROQUIALES

Los dirigentes de la Asociación de Juntas Parroquiales de Esmeraldas reclaman porque no se les canaliza sus recursos, pese a contar con su propia ley orgánica, expedida el 27 de octubre del 2000.

El reclamo principal es por las cuotas pendientes que les adeuda el Ministerio de Economía y una cuota del 15% por parte de los municipios y del 30% del Consejo Provincial de Esmeraldas.

Directivos de la Asociación afirmaron que algunos alcaldes los apoyan porque les beneficia a sus cabildos, al conseguir más rentas del Estado para obras en sus jurisdicciones.

En la cita de hoy, en Quito, las autoridades de Esmeraldas aspiran a que el ministro de Economía, Carlos Julio Emanuel, los reciba y atienda los pedidos.

Los comuneros que residen en pueblos de las riberas de los ríos Santiago y Cayapas, en las jurisdicciones de Borbón y San Lorenzo, mantienen una protesta indefinida con sus propios planteamientos.

Ellos piden la legalización de tierras, programas para evitar la tala indiscriminada de bosques y obras básicas como escuelas, centros médicos, agua potable y electrificación.