Publicidad
La idea de evitar la explotación petrolera en el Yasuní tiene más de quince años en el debate público.
La consulta popular reflejó la inclinación de los ecuatorianos por la naturaleza y el medioambiente.
El domingo se decidirá el futuro de la actividad petrolera en una zona del Parque Nacional Yasuní.
El hombre se convirtió en el mayor depredador biológico de la naturaleza y causante de la desapareción de la flora, fauna y personas.
La consulta popular sobre el Yasuní, plagada de errores, debe ser consultada solo a la ciudadanía de la jurisdicción donde se cuestiona la extracción petrolera.
Ciertos políticos hacen campaña para que desmonten el campo petrolero en Yasuní. No escuchan a habitantes del Oriente que viven y agradecen por esos trabajos.
La explotación de petróleo en Yasuní está en marcha, rindiendo beneficios económicos al Estado.
El Gobierno pide que se archive el proyecto y asegura que llegar a suspender la actividad petrolera en el bloque 43 acarrearía problemas para el país.
En la Amazonía ecuatoriana, cada vez se reduce nuestro espacio de vida.
Organizaciones indígenas y ecologistas ven contradicciones en el mensaje ambiental que emite el actual Gobierno. Afirman que hay riesgo de un etnocidio.
Los especímenes fueron rescatados en varios sectores de la provincia amazónica de Francisco de Orellana, tras denuncias y reportes de ciudadanos.
Varios de estos especímenes se encuentran en estado vulnerable y otros, como la anaconda, en peligro de extinción.
Por quinto año consecutivo se llevó a cabo el conteo de aves en la Reserva de Biosfera Yasuní, donde se identificó cerca de 3.407 aves pertenecientes a 360 especies.
El Proyecto Regional TerramAz es el primer programa financiado por la AFD en territorios amazónicos y que se inscribe en la Alianza para la Preservación de los Bosques Tropicales.
La reinserción de estas especies silvestres contó con la participación de la comunidad Kichwa Añangu.
A fin de garantizar su conservación a largo plazo en el área protegida, el pasado 10 de septiembre el personal de guardaparques realizó la recolección, y siembra de los huevos en los arenios artificiales.
Hoy se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Según la organización WCS, que lleva 20 años trabajando con comunidades amazónicas, el COVID-19 se suma a la lista de problemas con impacto ambiental.
La Secretaría de Derechos Humanos, que tiene entre sus competencias la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), dispuso no permitir el ingreso la reserva.
La construcción, que ha causado polémica y cuestionamientos por grupos ambientales, tiene un avance del 38 % (3,1 km).
Llevar el coronavirus a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario es una de las mayores preocupaciones. El Ministerio del Ambiente y Agua afirma que se están aplicando todos los protocolos y controles necesarios.