Publicidad
En una conferencia, el exrepresentante de Ecuador habló de sus experiencias mientras estuvo en funciones.
Quizás de este ejercicio el Ecuador pueda tomar el mecanismo para arribar a consensos y acuerdos.
...el consenso que se generó en el Consejo de Seguridad de la ONU por casi dos décadas se ha esfumado.
Han transcurrido cinco meses de guerra que ha dejado unos 32.333 muertos en la Franja de Gaza, según el ministerio de Salud del movimiento islamista palestino.
El funcionario fue designado representante de Ecuador ante la ONU por el presidente Daniel Noboa, el 26 de noviembre.
Miércoles 29 de noviembre.
No me parece oportuno que Ecuador cambie de embajador, pues habrá resoluciones que necesitan de un conocimiento previo.
Lo que debe primar es el buen nombre del Ecuador y del nuevo gobierno en el escenario internacional.
Ninguno de los Estados miembros permanentes del Consejo ha hecho explícita su voluntad de ceder o ampliar ese privilegio.
Es lamentable que la diplomacia brasileña haya sometido a votación, en la presidencia del Consejo de Seguridad, una resolución cuestionable.
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, recordó que la invasión rusa a Ucrania no es “autodefensa”.
No estoy seguro de si mis comentarios contribuyeron a alcanzar esos objetivos, pero creo haber hecho todo lo posible para que así sea.
El país ha pertenecido en tres ocasiones anteriores al órgano, en 1950, 1960 y 1991, como parte de los miembros no permanentes sin capacidad de veto.
Los combates han costado ya la vida a 40 militares ucranianos, han destruido 74 instalaciones militares y han causado el desplazamiento de miles de personas.
El aislamiento del país creció tras la entrada en vigor de sanciones contra el régimen de Alexander Lukashenko por el desvío del vuelo para la detención.
Este es el tercer pronunciamiento del organismo sobre la crítica situación del país desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero.
Guterres avisó, además, de que las restricciones de movimiento impuestas para combatir el virus complican la diplomacia, dado que las tareas de mediación acostumbran a ser muy personales y a distancia es más difícil generar confianza.
En el informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, se denuncian ejecuciones, detenciones arbitrarias y torturas en Venezuela.
Elliott Abrams dijo que espera que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas vote esta semana sobre una resolución que exija a Venezuela permitir el ingreso de ayuda humanitaria.
Estados Unidos propuso que el Consejo de Seguridad otorgue un "apoyo pleno" a la Asamblea Nacional de Venezuela dirigida por el opositor Juan Guaidó.