Publicidad
El organismo revisó a la baja su previsión. En agosto la Cepal proyectaba que el PIB ecuatoriano se expandiría 1,8 % este año.
Estudio de la Cepal y de Ayuda en Acción identifica que el 60 % de jóvenes ocupados al año 2030 migrará a otros mercados laborales.
Ecuador se ubica entre los países con peores proyecciones de crecimiento en América del Sur, solo supera a Bolivia, Colombia y Argentina.
No es la primera vez que el pragmatismo mercantilista dirige las políticas comerciales de Washington y las economías más desarrolladas.
Ante la falta de votos, el texto del acuerdo comercial entre Ecuador y China está suspendido en la Asamblea Nacional aún no hay fecha para su trámite
La región se encuentra en una senda de desaceleración.
Según el boletín n.º 4 de la Cepal, en Latinoamérica hay 161 millones de personas sin acceso a agua potable gestionada de manera segura.
Las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022 en un contexto externo de incertidumbre e inflación, en especial de alimentos y energía.
La designación obedece al comportamiento en el movimiento de contenedores durante el 2021, que creció el 3,4 %.
Por subregiones, las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que el Caribe crecería un 4,7%.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, manifestó que América Latina y el Caribe "tienen capacidades" para desarrollar nuevas tecnologías.
El covid-19 provocó en 2020 una contracción del 6,8 % del PIB regional.
La región tiene los peores números en una década.
Los países que más van a crecer este año son Panamá, Perú, Chile, República Dominicana, Argentina, México y Colombia.
Este sector fue tan afectado como el de hotelería, indica informe sobre América Latina de Cepal y OIT
En las próximas semanas el organismo dará a conocer sus nuevas proyecciones económicas de manera oficial.
El organismo propone ampliar la protección social, pero a nivel regional las economías deterioradas y el aumento de los déficits fiscales limita la idea.
La Cepal propone la creación de un ingreso básico de emergencia, equivalente a $ 120, para las mujeres desempleadas.
Las más afectadas serán las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El bono podría materializarse a través de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un periodo de 6 meses.