La señalética que indica los límites de velocidad permitidos en la vía a la costa de Guayaquil fue cambiada por efecto de los nuevos parámetros establecidos por las autoridades. Desde este 23 de noviembre se aplicarán multas por irrespetar la norma, pero hasta el día 22 se desarrollará una campaña de difusión.

La velocidad permitida en la vía a la costa cambia de 90 km a 70 km para automotores livianos. El propósito es reducir el índice de accidentes que se presentan en esta zona.

Ninguna sanción de tránsito debe tener como objetivo aumentar recaudaciones sino proteger al conductor, acompañantes y peatones. Por ello es positivo que haya pleno conocimiento respecto a las causas de multas y que la señalización sea visible.

Publicidad

Además de la socialización que se propone para estos días es necesario que se consideren campañas sobre las normas de tránsito, seguridad vial y riesgos a nivel nacional.

Solo en la zona donde se ha cambiado el límite de velocidad, entre el distribuidor de tráfico de la vía Perimetral y el peaje de Chongón, el 14 % y 24 % de automotores exceden los límites de velocidad, según la Agencia de Tránsito Municipal de Guayaquil. En la arteria este año se han registrado al menos 73 siniestros, 63 heridos y 15 fallecidos.

Este año hubo denuncias de radares mal calibrados o con daños en diversos sectores del país. Para que no se afecte la confianza de la ciudadanía y las medidas cumplan su función sin señalamientos ni dudas, es una obligación de las autoridades velar por la correcta articulación de los equipos que prestan servicios.

Publicidad

En paralelo, para los conductores es menester tomar conciencia de los riesgos que implica incumplir las normas de tránsito y del efecto económico que les significará violentarlas.

Con el fin de año se inaugura la temporada de playa y la ya concurrida vía a la costa sumará más usuarios, he ahí otro motivo para circular con responsabilidad. La vida es lo primero. (O)