Se prevé que en agosto del 2023 se empiecen a conocer los resultados del censo poblacional realizado del 7 de noviembre al 18 de diciembre de 2022. Coincide con el mes de las elecciones extraordinarias de presidente, vicepresidente y asambleístas.
Las fechas de difusión de datos constaban en una publicación del Instituto de Estadística y Censos (INEC) e incluso fueron difundidas por medios de comunicación hasta mayo pasado.
Conocer los resultados del censo poblacional es necesario porque se constituye en fuente de información sobre la población y condiciones de vida en todas las regiones del Ecuador.
Publicidad
Si bien los candidatos han elaborado su plan gubernamental sin esta herramienta, los resultados serán de utilidad para hacer redefiniciones, pero sobre todo para poder actuar con datos actualizados.
Las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) también están a la espera de esta información estadística.
Más allá de las críticas emitidas en redes sociales durante los días del censo sobre su desarrollo, el procesamiento de los datos ha tomado su tiempo y el país lo ha esperado pacientemente por tratarse de un trabajo técnico que debe ser confiable, pero es hora de que haya explicaciones y una ratificación del calendario de publicación. En su momento se dijo que sería en dos fases: agosto y noviembre.
Publicidad
El 5 de febrero pasado, el director del INEC aseguró a este Diario que los primeros resultados se presentarán en el segundo semestre de este año.
Corre el segundo semestre del 2023, precisamente, y resta confiar en que pronto habrá noticias y que la calidad de los datos será óptima.
Publicidad
A nivel mundial las normas hablan de que un censo poblacional debe tener máximo diez años de vigencia, pero la pandemia postergó la realización del estudio en Ecuador y se concretó a finales del 2022. El anterior fue en el 2010, por lo que las cifras están desactualizadas. De ahí la importancia de emitir los resultados. (O)