Los cortes de energía han entrado a formar parte de la rutina de los ecuatorianos y sin un panorama claro de hasta cuánto durarán ahora se vuelve la mirada a la inversión privada. El Gobierno envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley urgente en materia económica para aumentar la capacidad de generación eléctrica de iniciativas privadas y ofrece darles incentivos.

Nuevo proyecto de ley aumenta capacidad de generación de iniciativas privadas, establece incentivos y fija acuerdos para compra de energía

Qué fuentes de generación de energía se pueden aprovechar en Ecuador para salir de la crisis

Esa propuesta busca reformar la Ley de Competitividad Energética –la llamada Ley No Más Apagones– que fue aprobada en enero. Ahora que sí hay apagones se quiere quitar el techo de 10 megavatios y ubicarlo en 100 MW para proyectos desarrollados por el sector privado. Y esto trae otro episodio de conflicto entre dos funciones del Estado: Ejecutiva, porque acusa a la Asamblea de fijar ese techo inferior, y Legislativa, donde dicen que si no le gustaba al mandatario por qué no lo vetó; mientras la luz se sigue yendo en el país dos y tres veces al día, en algunos sectores ya no son once horas, sino diez.

¿Por qué en Colombia y Perú no tienen apagones como en Ecuador? En Colombia “sí hemos cuidado el parque térmico y hemos dado señales de política pública”

Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la CAN: ‘Es importante diversificar la matriz energética de los países, poder incorporar nuevas fuentes de energía, hacer más eficiente el uso de la energía’

Sin enfocarse en disputas, el país debe hacerse cargo de las soluciones. La sequía no solo la sufre Ecuador, sino la región y cada país la ha afrontado. Los vecinos más cercanos, Colombia y Perú, también viven la falta de lluvias. La diferencia es cómo se han preparado. Colombia pasó lo mismo hace 30 años y rediseñó el mercado que incentiva la entrada de nuevos actores. “Ecuador desafortunadamente cerró las puertas a la inversión privada en el sector eléctrico y todo su parque térmico por diversas circunstancias no se prendió cuando se tenía que prender”. Así lo ve desde allá la Asociación Colombiana de Generadores de Energía. Al igual que Perú, expertos coinciden en que esos países no tienen cortes porque cuentan con mejores condiciones de gestión, siguen apostando a la inversión y cuentan con un fuerte respaldo de energía termoeléctrica a base de hidrocarburos como carbón, derivados del petróleo y gas natural, para solventar la falta de generación hidroeléctrica, y han diversificado más sus fuentes con energías renovables no convencionales: la eólica y la solar. Las cartas están sobre la mesa. (O)