El puente de la Unidad Nacional amaneció este 24 de marzo cubierto de propaganda electoral en favor del presidente-candidato Daniel Noboa. Mientras, el ministro del Interior, John Reimberg, informó que la noche de ese mismo día se detuvo a dos funcionarios municipales de Guayaquil cuando colocaban propaganda ofensiva contra el Gobierno.

Apenas se inicia la campaña y tras el debate presidencial entre Noboa y Luisa González, estos dos hechos advierten de la intensidad del periodo proselitista de la segunda vuelta que se extiende hasta el 10 de abril próximo, según el calendario electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE).

¿Cómo quedan en lo político Daniel Noboa y Luisa González al empezar la campaña? Esto dicen nuestros especialistas

Corresponde a los candidatos finalistas al balotaje del 13 de abril controlar a sus equipos de campaña para evitar que se puedan generar infracciones.

Publicidad

En enero pasado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas envió a retirar vallas similares colocadas en el complejo de puentes de la Unidad Nacional. Este lunes el alcalde Aquiles Alvarez anunció la desvinculación de los dos detenidos.

¿Quién ganó el debate?: Así califican a Daniel Noboa y Luisa González analistas y politólogos

En medio del posdebate y la campaña será más favorable, para la decisión de los indecisos, que los dos aspirantes a gobernar en el periodo 2025-2029 expongan sus propuestas y planes de gobierno.

Quienes buscan llegar a Carondelet tienen la obligación de respetar las normas electorales. Dentro de ello podrán hacer uso del Fondo de Promoción Electoral para promover sus propuestas en prensa escrita, radio, televisión, vallas y medios digitales, de forma igualitaria, anota el CNE.

Publicidad

Consejera Elena Nájera insiste en que el CNE solicite a Daniel Noboa tomar licencia para la campaña electoral

También se contempla la realización de eventos públicos, mítines y reuniones, pintura de murales o material publicitario como adhesivos y camisetas, sin so

brepasar el límite de gasto electoral aprobado en 2’197.810,24 para cada binomio en la segunda vuelta. Incumplir los periodos de campaña se cataloga entre las infracciones electorales graves y se sanciona con multas que van de once hasta veinte salarios básicos unificados, destitución y/o suspensión de derechos de participación, desde seis meses hasta dos años. (O)

Preguntas abiertas: ¿Qué expectativas tiene de las próximas elecciones presidenciales del 13 de abril? (O)