En medio de la desazón que imponen los crímenes propiciados por bandas narcodelictivas, la ciudadanía también debe mirar hacia los hechos auspiciosos que no faltan, para renovar el optimismo de que es de la sociedad de donde surgen las posibilidades de alcanzar mejores días.

Los veinteañeros de ahora son quienes en una década se verán con familia y tal vez un trabajo promedio, realidad a la que el ciudadano común arriba casi por inercia. Si quienes se están preparando para asumir el relevo en diferentes profesiones empiezan a pensar desde ya en los desafíos que tiene una ciudad como Guayaquil, es de suponer que tratarán de optimizar su aprendizaje para aplicarlo de manera práctica y con mayor eficiencia.

Los desafíos que tiene Guayaquil en innovación, educación y salud desde la mirada de nueve estudiantes universitarios

Diez abanderados de Guayaquil plantean ideas sobre cómo generar oportunidades de empleo para los jóvenes y reducir la inseguridad

En el marco de la celebración por los 202 años de la independencia de Guayaquil, estudiantes destacados de carreras como Medicina, Psicología, Arquitectura, Periodismo, Educación o Animación Digital, de tres universidades, conversaron con este Diario sobre lo que ellos consideran son desafíos que tiene la urbe en aspectos que son fundamentales para su desarrollo: innovación, educación y salud.

Publicidad

Sus ideas, producto de la realidad palpada en su proceso de formación, tienen como norte satisfacer de mejor manera las necesidades de la ciudadanía. A nivel general coinciden en que se requiere de innovación, y que esta debe aplicarse a los sectores productivos para lograr procesos que resulten amigables con el planeta. Sobre la educación, consideran que esta debe servir para una rápida inserción en el mundo laboral, por lo que desde los distintos niveles de gobierno se deben impulsar carreras técnicas. Y respecto de la salud, los universitarios resaltan la necesidad de dar impulso a la medicina preventiva y al cuidado de la salud mental.

Son jóvenes con pensamiento crítico, una meta deseable a alcanzar en todo nivel educativo, así como es deseable la formación de conciencias que se inclinen en favor del bienestar colectivo sustentable, con base en la comprensión de la realidad y nuestra temporalidad. (O)