La economía del país pasa por un momento difícil y el diálogo para consensuar medidas efectivas, en el que todos los sectores aporten en lugar de obstaculizar, es imperativo.

Esta semana la discusión ha estado sobre la propuesta de eliminación del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís –el diésel, usado mayormente para transporte con finalidad productiva, no se tocará–.

Publicidad

Desde el Ejecutivo indican que esa decisión permitiría al Estado darles mejor uso a los $ 631 millones que se tiene previsto gastar este año en el subsidio de gasolinas, un monto significativo en el escenario actual de gran déficit fiscal.

Subsidio a gasolina: productores sugieren que se utilice RUC para identificar quiénes recibirán compensación

El ministro de Energía (e), Roberto Luque, dijo que al liberar los precios, en vez de utilizar una focalización se evita tener un doble precio de combustibles que genere distorsiones. Y desde la Cámara de Agricultura de la II Zona se señala que al no tocar el diésel, la medida “no debería afectar el precio de compra al productor y muy mínimamente el precio de venta al consumidor”.

Publicidad

En el caso de los taxis, las camionetas rurales y los motores fuera de borda que usan estas gasolinas, el Gobierno propone un proceso de compensación a través del depósito en sus cuentas bancarias de la diferencia que habrá entre el precio de las gasolinas una vez que se liberen y el precio actual con el subsidio (80 centavos ecopaís y 59 centavos extra por galón).

Leonidas Iza, presidente de la Conaie, convocó para este sábado a una convención para definir una reacción frente a la propuesta, que puede incluir movilizaciones. Pidió al sector de los transportistas unirse para analizar juntos la compensación por los combustibles o una focalización. El Gobierno informó que habrá diálogo con estos sectores sociales e indígenas la próxima semana.

El debate y el diálogo son bienvenidos. Estos deben evitar enfrentamientos que paralicen o perjudiquen la productividad de una economía ya con muchas dificultades, que demanda acuerdos y concesiones que permitan un manejo eficiente de los recursos del Estado. (O)