Según la encuesta Ensanut, la prevalencia de diabetes en la población ecuatoriana de 10 a 59 años es del 1,7 por ciento. Esta va subiendo a partir de los 30 años y a la edad de 50 el 10 % ya tiene diabetes, informa la Organización Panamericana de la Salud capítulo Ecuador en su sitio web. Parte del tratamiento contempla la aplicación de insulina en muchos casos, y si el paciente no la recibe, se acelera la degeneración de sus órganos produciéndose ceguera, amputaciones o requerimiento de diálisis.

Insulina es de vida o muerte, pero escasea en la red pública y privada de salud, Arcsa indica que hay opciones de importación por excepción

La escasez de insulina se ha hecho notoria en Ecuador, desde mayo, en hospitales de la red de salud pública y también en la red privada de farmacias. Otros medicamentos escasos son los utilizados para tratar la hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer. Este asunto requiere atención prioritaria de los funcionarios a cargo del abastecimiento de medicinas.

Cien años de la primera inyección de insulina, el tratamiento de diabetes que salva vidas

La Defensoría del Pueblo inició un análisis de los cuellos de botella en la compra de medicamentos en la red pública de salud en la que participaron delegados de todos los involucrados en los procesos y encontró que muchos de los concursos para la adquisición son declarados desiertos porque los ofertantes no presentan sus propuestas aduciendo que no tienen stock suficiente o que los precios no les resultan atractivos. A eso se añade que los procesos de compra son complejos y demorados. Hasta septiembre del presente año, el Ministerio de Finanzas reportó que se ha ejecutado el 43 % del presupuesto asignado para medicamentos en la red pública de salud.

Publicidad

Estas ocho señales te permiten detectar la diabetes para que puedas tratarla a tiempo

La diabetes es la tercera causa de muerte en Ecuador con 5.564 fallecidos en 2021. La de tipo 2 afecta órganos como el corazón y los riñones, los vasos sanguíneos, los nervios y los ojos. Los factores que aumentan el riesgo de diabetes y de otras enfermedades crónicas graves son una alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos, todos prevenibles con un eficiente programa de concienciación sobre el cuidado de la salud, que debe empezar en la niñez. (O)