Entre enero y mayo de 2023, en Ecuador se han confirmado 22 casos del síndrome de Guillain Barré que mantiene en alerta a Perú por 165 personas ya diagnosticadas y cuatro muertes.
Con propiedad el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene una vigilancia epidemiológica en el país. No es lo único que debe preocupar al sector médico, el estado del clima es propicio para que se incuben algunas enfermedades. Por eso, se debe trabajar en prevención, pero también en que los hospitales cuenten con espacio y estén abastecidos de medicina.
Las lluvias y la humedad atraen a los males respiratorios, como influenza, tos, infecciones a la garganta.
Publicidad
La piel también está expuesta. No se ha superado el llamado síndrome de manos, pies y boca (HFMD), que es una infección aguda viral leve, ocasionada generalmente por el virus de Coxsackie A16. Afecta particularmente a niños menores y hasta el 20 de junio pasado superaba los 51 casos en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón). En Quito, la cifra es mayor.
El síndrome de Guillain Barré y otros riesgos
El riesgo de dengue e incluso del propio COVID-19 es permanente.
Mantener medidas de bioseguridad como el uso de mascarilla cuando se padece de una enfermedad respiratoria siempre ayudará, igual que no dejar el permanente lavado de manos y uso de desinfectante o alcohol. Es deseable que la pandemia del COVID-19 haya dejado instaurado el hábito de la prevención, aunque es cada vez menor el número de personas con mascarillas que se observa en espacios cerrados.
Publicidad
Perú declara emergencia sanitaria por casos de síndrome de Guillain Barré
Si bien es una cuestión de responsabilidad personal, no es descabellado que dentro de los planes de prevención del MSP se consideren campañas de difusión de síntomas, cuidados y riesgos.
Adicionalmente es una obligación como ciudadanos insistir en la disponibilidad de citas médicas tanto en hospitales y centros de salud públicos como en los del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Un punto de igual importancia es la entrega de medicina, como establecen las leyes y compromisos de Gobierno. (O)