Cada 16 de noviembre, desde 1995, se conmemora el Día Internacional de la Tolerancia, establecido por la Unesco. Aunque pasa casi desapercibida la fecha, en momentos de convulsión social y política hay que referirse a la importancia de la tolerancia.
La Real Academia de la Lengua Española destaca entre las acepciones de tolerar: Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Qué necesario para la convivencia sana es el respeto y la tolerancia.
Publicidad
La declaración de principios sobre la tolerancia es clara, no se trata de indulgencia o indiferencia, sino del respeto a creencias, cultura y opiniones diversas, lo cual también es un derecho humano irrenunciable suscrito, en diversos tratados o acuerdos, por los gobiernos del mundo.
Las redes sociales se vuelven con frecuencia escenario de odio, xenofobia, homofobia, discrimen, división política y otras acciones que polarizan e incluso lo que se genera ahí ha trasladado violencia a colegios, calles y hasta a lo político y laboral. Mas hoy se debe abogar por la tolerancia, para desterrar los prejuicios y rescatar la paz.
La violencia no tiene cabida porque abona al conflicto que tanto daño hace a la sociedad.
Publicidad
Desde la academia, las diversas funciones del Estado, las autoridades locales y la ciudadanía es primordial un pacto por la tolerancia a lo que nos hace diferentes. Un compromiso que no tolere sí la agresión y el discrimen, todo esto sancionado por las leyes, que son un canal para velar por la buena convivencia y la paz.
También quienes hacen presencia como creadores de contenido, artistas, presentadores, comunicadores en general tienen un compromiso con la sociedad en pro de la tolerancia y el respeto de la vida privada, las preferencias, creencias, ideologías, razas, lo que nos hace diferentes...
Publicidad
Todos ganamos en un país donde los prejuicios se achiquen y, de ser posible, desaparezcan y crezca el respeto. Recordemos el valor del Día de la Tolerancia. (O)