Los roedores vuelven a ser noticia preocupante en Ecuador. En los últimos meses, la presencia de estos ha provocado la clausura de diversos locales de alimentos, mientras que este 5 de septiembre una mujer denunció haber sido mordida por una rata en el hospital Teodoro Maldonado Carbo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Alarma que pueda naturalizarse la presencia de animales que son foco de insalubridad. En el centro de Guayaquil, ratas y ratones se observan correr del ingreso de una alcantarilla a otra, pese a los programas de control de roedores que se anuncian formalmente.
El Municipio de Guayaquil, con su Dirección de Salud, ejecuta un programa de desratización hasta diciembre. Brigadas del Departamento de Control de Vectores trabajan a diario, según información de la Alcaldía.
Publicidad
La responsabilidad sobre la prevención de las amenazas a la salud pública no es exclusiva de los municipios o el Gobierno central a través de sus ministerios, sino también de las organizaciones en riesgo.
Guayaquil pone en marcha campaña de desratización
Que en un hospital se denuncie la presencia de ratas y ratones es grave y urgen acciones de limpieza, más allá de que los directivos señalen que entran desde el exterior. El problema no es menor si se considera que la Organización Mundial de la Salud advierte que las mordeduras de roedores domésticos causan infecciones por leptospira, salmonela y hantavirus.
La acumulación de basura, que no se puede ocultar que existe en algunos sectores, es hábitat de roedores, facilitando su reproducción. En este punto debe haber conciencia de la población que saca desechos a horas no establecidas y los entes de recolección y los sancionatorios, ambos obligados a contribuir en mantener limpia la ciudad.
Publicidad
Una rata puede tener hasta 20 crías en una sola camada y el embarazo le dura poco menos de un mes. Así las cosas, y ante hechos evidentes, urge que los programas de desratización se incrementen en todos los sectores. (O)