Este 15 de enero, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) revocó la autorización para el uso alimentario y en medicamentos del colorante rojo número 3 denominado eritrosina.

California ya se había anticipado a la prohibición en octubre del año pasado. La FDA respalda la decisión en el hecho de que dos estudios han demostrado cáncer en ratas macho de laboratorio expuestas a ese colorante, sin embargo se aclara que la acción no es igual en los seres humanos. “Los niveles de exposición de la gente suelen ser mucho más bajos y estudios realizados en otros animales y en personas no han mostrado los mismos efectos”.

Permanentemente la recomendación de diversos especialistas es dejar de consumir productos con colorantes artificiales. La resolución actual de la FDA es una oportunidad para que a nivel local los organismos de control constaten la materia prima con la que se produce en Ecuador.

Publicidad

No es satanizar componentes, sino tener certezas y seguridades científicas para que el consumidor acceda con confianza al producto y para el fabricante es una garantía para que su negocio incluso pueda proyectarse a otros mercados sin posibilidades de restricciones.

En los últimos años Ecuador ha firmado acuerdos comerciales con varios países y se mantiene en esa línea, por lo que todo fabricante debe considerar las políticas de ingreso de productos de otras naciones, las exigencias y normativas cuando se trata de exportar.

Así las cosas, hay dos canales importantes para estar atentos a la materia prima de cualquier fabricación: salud y crecimiento comercial.

Publicidad

En Estados Unidos, los fabricantes de alimentos que hoy incluyen eritrosina dispondrán hasta el 15 de enero de 2027 para dejar de aplicarlo en sus productos y los de medicamentos, hasta enero de 2028. El colorante está prohibido en la mayoría de sus usos alimentarios en China, Japón, Reino Unido y en todos los miembros de la Unión Europea. (O)