Las próximas elecciones seccionales han activado a los partidos y movimientos políticos, que ya analizan sus posibilidades, pero también ponen en evidencia las necesidades del Consejo Nacional Electoral (CNE) para organizarlas, convocarlas, realizarlas y garantizar resultados.
Su vicepresidente, ingeniero Enrique Pita, ha dicho que los sistemas informáticos de transmisión de resultados ya alcanzaron su vida útil, después del último proceso electoral. Ha añadido que el software del sistema de escrutinios y resultados funciona muy bien, pero los equipos informáticos deben renovarse, porque están obsoletos. Por el momento, organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, han donado dos servidores y una red de área de almacenamiento de información. El CNE ya tiene un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicación, que sirve no solo para los procesos electorales, sino también a las actividades administrativas y normales en la institución. Hay que determinar con anticipación el tipo de equipos, su calidad y fortaleza, antes de iniciar el proceso de compra, cuando se disponga del presupuesto y se pueda convocar a concurso público, teniendo en cuenta el calendario electoral.
Las elecciones seccionales son más complejas, por el número de personas que se va a elegir, y los técnicos del CNE deben trabajar de acuerdo a lo específico. Hay que tener en cuenta siempre la obligatoriedad de cumplir con los tiempos electorales señalados en la ley.
Publicidad
Todo lo anterior es necesario para ofrecer oportunamente al electorado los resultados que espera con ansiedad y que, con los avances tecnológicos, no tienen por qué demorar. Los cortes durante la transmisión, las interrupciones, los problemas técnicos sirven para despertar desconfianza y alimentar suspicacias, las cuales el CNE está obligado a evitar. Por eso, la parte técnica tiene que estar resuelta y probada con anticipación, de manera que ninguna falla sirva para poner en duda los resultados. (O)