Al concluir la guerra del Cenepa, el Congreso Nacional aprobó la Ley Especial de Gratitud y Reconocimiento Nacional a los Combatientes del Conflicto Bélico de 1995; en su considerando establecía: “Que es deber del Estado complementar la normatividad jurídica necesaria para reconocer y enaltecer el sacrificio de los ecuatorianos que han ofrendado su vida, o han quedado en situación de invalidez total o parcial, por actos de defensa de la soberanía e integridad territorial de la patria, así como para garantizar la supervivencia familiar y personal, con la dignidad y bienestar que les corresponde”.
El art. 1 de dicha ley dice: “Decláranse héroes nacionales a los caídos en las acciones de armas ocurridas en los meses de enero, febrero y marzo de 1995, cuya nómina se establecerá mediante decreto ejecutivo”; además, se estableció un estímulo pecuniario para aquellos soldados que participaron en los enfrentamientos. Art. 7.- “Bono de guerra.- Quienes hubieren participado real y efectivamente, en calidad de combatientes, en las operaciones militares del conflicto bélico en el Alto Cenepa recibirán, por esta sola vez, un bono de guerra por un monto equivalente a veinte (20) salarios mínimos vitales de los trabajadores en general. Este bono de guerra será pagado por el Ministerio de Defensa Nacional conforme al listado que, en base a los partes de novedades emitidos por los comandantes de las unidades militares empleadas, será elaborado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas”.
Veterano de guerra es “aquel miembro de las Fuerzas Armadas retirado que haya participado en algún conflicto bélico”.
En EE. UU. se instituyó inicialmente el 11 de noviembre como el Día del Armisticio, para celebrar con desfiles y ceremonias el fin de la I Guerra Mundial; se dijo que sería “un día que se dedica a la causa de la paz mundial”. Posteriormente, en 1947, luego de la II Guerra Mundial, se cambió su nombre y pasó a llamarse Día de los Veteranos, para honrar a quienes habían combatido en la I y II guerras mundiales.
Además de las dos guerras mundiales, EE. UU. ha estado inmerso en varios conflictos, en Corea, Vietnam, Irak, Afganistán; actualmente existen alrededor de 23 millones de veteranos de guerra en ese país.
En Argentina, en la ley para honrar a los caídos en la guerra de las Malvinas (1982) se señala la condición de “veteranos de las Malvinas”: es “todo el personal de oficiales, suboficiales y soldados de las FF. AA. y de seguridad que hayan participado en las acciones bélicas llevadas a cabo en las jurisdicciones del Teatro de Operaciones Malvinas (TOM) y del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), y civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicios y/o apoyo en donde se desarrollaron las acciones”. Además, disponía que “el Ministerio de Defensa sería el organismo encargado de certificar la condición de veterano de guerra a través de los comandos respectivos”.
En esta ley se estableció con claridad la condición de “héroes nacionales”, y dicha ley advierte “que la denominación de ‘héroe’ no debe extenderse indiscriminadamente al resto de los veteranos que participaron activamente en el conflicto”. (O)