Una de las promesas de campaña del presidente Guillermo Lasso es la reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Este es un reto importante, un gran compromiso y queremos creer que en realidad lo cumplirá. Además, esperamos que sus asesores y sus ministros estén a la altura de la promesa presidencial.
La reforma a la LOES, de manera prioritaria, debe ejecutar los mandatos que se refieren a la interculturalidad, plurinacionalidad y al estatus de lengua oficial del kichwa y del shuar, pero ¿cómo interculturalizamos el sistema educativo del país? Si realmente este es un compromiso en firme, entonces es necesario pensar en la concepción de los programas, incluyendo asignaturas que permitan estudiar: la filosofía, historia, cultural y lengua de las nacionalidades y pueblos; además, es importante incidir en la conformación de las autoridades de la educación superior, integrando un experto en temas sobre los conocimientos y saberes ancestrales; es importante que en el sistema de evaluación de las instituciones de educación superior (IES) se incluyan indicadores interculturales que permitan medir cuantitativa y cualitativamente la inclusión de materias sobre el conocimiento de los pueblos, esto posibilitará que las IES tomen en serio el mandato constitucional referente a la interculturalidad y plurinacionalidad.
Estos temas son prioritarios porque contribuyen en la implementación del Estado intercultural y plurinacional, en el fortalecimiento de la identidad de todos los ecuatorianos, en elevar su autoestima, el orgullo de pertenecer a este terruño nutrido de una riqueza cultural, así como a superar el racismo que lamentablemente sigue presente en nuestro país.
Yachaykunamanta kamachikuna
Chayra yaykushka apuk Guillermo Lasso nirka, yachanakuna ashtawan alli kachun wakin kamachikunata ashtawan sinchiyachikrinimi nirka, kay nishkata, paktachinkami yanchik, shinallatak, paywan llamkak runakuna, kay yuyayta alli paktachishpa alli kanmanmi.
Kay yuyayta paktachinkapa, Constitucionpi kamachikunata killkashkakunata katinami kan, kaykunata katishpa, katik kamachikunata ashtawan achikyachinami, shina: shuk, IESmanta pushakkunata rikushpa, shuk yachay runata churanami, chaypi, runakunapak yachaykunata yuyachichun; shinallatak, yachanakunapi, runakunapak yachaykunata churachichun, shinallatak yachay wasikunapak yachachita tupunkapa, tawka kawsaykunamanta yachaykunata rikunkapa, tupunata ushankapa, katin tapuykunata churanami kan, shina: runa kawsaymanta, shimikunamanta, yuyaykunamantaka, mashna yachachinakunata yachachinkichik, maykan yachaykunata yachachinkichi. Shina churashpa riksinkapa, ima shina kay katun yachana wasikuna, runakunapak yachaykunata yachachinakukta.
Kay yuyaykuna imashpatak mutsurishka ruranakuna shina rikurin, kunankaman shuk llaktakuna rurashkakunata katishpalla kawsashkanchik, ñukanchikunapak sapi yuyaykunata mana allikachishkanchikchu, chaymanta sakirishka kawsanchimi. (O)