Nos encontrábamos en un viaje familiar cuando usamos por primera vez un auto con GPS. A las hijas nos pareció natural que una voz de mujer diera instrucciones precisas para llegar a destino: gire a la izquierda, tome la siguiente salida, recalculando. Pero mamá no estaba conforme y le respondía a la voz: “usted, señorita, es muy maleducada, no saluda, no dice por favor”. Nosotras nos reíamos bajito y luego de perdernos varias veces le confesamos que la señorita era una máquina.

Empecé con la anécdota para ilustrar los tiempos líquidos y no lineales que nos demandan reorganizar, redefinir, reconfigurar o recalcular planes, horarios, actividades, citas, viajes, textos, vestimenta, lo cual es agotador. Tecnología, información, bienes, dinero o política fluyen sin parar; entre 2021 y 2025 habremos elegido tres presidentes.

Carrera judicial

La investigación de E. Lorenz sobre “el efecto mariposa” en los 60 demostró que mínimas variaciones de una condición inicial podían generar efectos significativos en sistemas complejos; el aleteo de una mariposa en Brasil podía causar un tornado en Texas. Lo vemos a diario: pronósticos fallidos sobre el clima, los candidatos, el fútbol o el crecimiento económico.

Siendo la sociedad un sistema complejo y caótico, el 2023 registró una sucesión de eventos inesperados: criminalidad imparable, muerte cruzada, asesinato de Fernando Villavicencio, elección presidencial, crisis energética, caso Metástasis y otros, que derivarán en hechos que no conocemos y que reafirman la incertidumbre como indicador clave. Nos adaptamos a los cambiantes formatos de vida en constante tensión. A un nuevo orden del desorden y viceversa. Somos rehenes de la “sociedad del cansancio” (Byung-Chul Han).

La extorsión agrava la inseguridad

El panorama internacional es el mismo. La paradoja entre progreso e inseguridad es latente cuando 6 de 7 personas a nivel mundial se sienten inseguras (ONU, 2022) y la interacción de los retos actuales presenta un inédito complejo de incertidumbre.

Para el pensador Edgar Morin el antagonismo se expande, sin reacciones para combatirlo, agravando la crisis política, la conciencia, el pensamiento y la civilización. Nos llama a civilizar la tierra, reformar el pensamiento y transformar la especie cuyo destino peligra, apostando a lo improbable; posibilitando la creatividad humana para reorganizar el planeta; imposibilitando la permanencia de sistemas que transformen individuos en máquinas.

Morin plantea que si un sistema no puede tratar sus problemas vitales se desintegra y se metamorfosea en un meta sistema más rico, capaz de resolver sus problemas. Como la oruga, que, al envolverse en capullo, inicia su autodestrucción para conformar el organismo de mariposa, igual y, asimismo, distinto al de la oruga.

Pero como afirma Bauman: “en el complejo sistema llamado historia, la conducta humana es, con diferencia la más variable de las variables; y la menos predecible de las cosas impredecibles”. La única forma de intervenir en el futuro es uniéndonos, provocando eventos que lo marquen. Que nos congreguen para preservar la memoria de lo que fue nuestra isla de paz, que se nos escapa, vaciada de inocencia. (O)