La comisión encargada de presentar una propuesta para solucionar el gravísimo problema de la seguridad social ecuatoriana, en especial el del IVM, Fondo de Invalidez vejez y muerte, ha concluido su trabajo, y ha presentado a la sociedad ecuatoriana una propuesta que abre un camino de rescate de esta vital herramienta de justicia social y de equidad.

El IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) tiene servicios de salud para los afiliados y sus familiares, y tiene un sector o división que se encarga de las pensiones de los jubilados y de las cesantías.

‘Ecuador está envejeciendo a un ritmo mucho más acelerado’ y esa sería una dificultad para el sistema de pensiones del IESS

El IVM está actuarialmente quebrado. Sus finanzas son insostenibles. Aunque el Estado le pagara todo lo que le debe (cosa imposible, pues no hay fondos para ello), y aunque el Estado aporte a futuro el 40 % del valor de las pensiones (cosa también inviable fiscalmente), el IVM seguiría teniendo un déficit básico de operación, con lo cual no alcanzaría a pagar las pensiones de los jubilados.

Muchas son las causas para esto. En primer lugar, la absurda disposición legal que obliga al Estado a aportar ese 40 %, y el Estado no tiene fondos. En segundo lugar, una crisis fiscal permanente, que se da por mantener subsidios regresivos y una baja carga fiscal, que hace que los gobiernos hayan echado mano de los recursos del IESS para colocarle bonos. A su vez, como en el Ecuador las tasas de interés son controladas e irreales, y como no se negocian los bonos del Estado transparentemente, sino que se los coloca a la fuerza en organismos del Estado, esos papeles no tienen mercado, y por lo tanto, el problema fiscal convertido en bonos que se obligó al IESS a adquirir, se transforma finalmente en crisis del mismo, que no puede de ninguna manera hacer líquidos esos papeles.

¿Son acertadas las sugerencias para mejorar la situación del IESS? Esto dicen varios de nuestros columnistas

En tercer lugar la demagogia y el populismo, que a través del tiempo han ido generando una serie de prebendas absurdas, el 100 % del último salario, como aportar sobre 12 salarios para recibir luego como jubilado 14 mensualidades, como permitir que el afiliado se jubile con el promedio de los mejores 5 años de aportación, que es totalmente ilógico. La baja edad de jubilación en ciertos casos es también un problema.

La colectividad ecuatoriana está puesta a prueba: si no logramos un diálogo serio, demostraremos que preferimos morir...

Finalmente las realidades demográficas nuevas, que son implacables en hacer muy crítica la relación aportantes/jubilados.

El estudio realizado por la comisión busca como resolver los problemas en la forma menos dolorosa posible, respetando los derechos adquiridos de los jubilados.

Ya salieron voces que sin haber leído o estudiado el documento se han opuesto “por definición”, por “adn”. Estas posturas son absurdas. El país debe estudiar esta propuesta, y entender que si el tema de la seguridad social no se resuelve, puede arrastrar a toda la sociedad a una crisis de incalculables proporciones, con implicaciones económicas, políticas y sociales sencillamente impredecibles.

La colectividad ecuatoriana está puesta a prueba: si no logramos un diálogo serio, demostraremos que preferimos morir a sobrevivir, y que por lo tanto tenemos algo en nuestro país que nos hace absolutamente irracionales y que sería imposible explicar. (O)