Según la consultora McKinsey, 2018, la ciudad con el mejor transporte público es Singapur, basándose en disponibilidad, asequibilidad, eficiencia, comodidad y sostenibilidad, y una de las más rentables.

El Metro alcanza a casi todos los puntos de interés de la ciudad con seis líneas, comunicándolos desde el aeropuerto, con frecuencias entre 2,5 y 8 minutos, dependiendo de la hora del día, con tarifas entre $ 1,10 y $ 1,90, y del recorrido. La red es de 230 km, con proyección a 360 km para el año 2030, de tal forma que ocho de cada 10 hogares tengan acceso a un paradero caminando máximo 10 minutos. En 2019 el promedio fue de 3,4 millones de pasajeros por día (ppd). Los buses llegan donde el Metro no tiene acceso, transportando 4,1 millones ppd, con tarifas desde $ 1 dependiendo del recorrido, algunas veredas tienen techo para protegerlos del sol y de la lluvia. Los taxis tienen tarifas en el centro de la ciudad entre $ 4 y $ 7. Tienen una red bien conectada de rutas para bicicletas.

Estas 21 líneas de buses urbanos tendrán desvíos por cierre de paso elevado de la av. Rodríguez Bonín

Sobre el transporte en Guayaquil

Para acceder a una isla turística tienen un teleférico y para la conexión con otras islas tienen servicio de ferry.

Singapur es una isla con una población algo mayor al Gran Guayaquil, con una densidad poblacional y rangos de temperatura similares, pero con un ingreso per cápita 12 veces mayor, lo que significa que entre otras cosas pueden comprar un vehículo. Las autoridades en Singapur tienen claro que el automóvil no es la solución para la movilidad urbana y más bien causa problemas de contaminación, ruido y congestión, por lo que se aplican algunas restricciones a su uso, entre las que están el costo promedio de los combustibles ($ 7,62), las tarifas por estacionar varían desde $ 2,20 la primera hora hasta $ 1,07 por 10 minutos. También es reconocida por ser la primera en introducir (desde los años 70) el cobro de peaje por ingresar al centro de la ciudad, que dependiendo de la hora de ingreso puede costar de $ 0,37 a $ 3,70, consiguiendo así un flujo más rápido; las autopistas también tienen peaje.

Los recursos obtenidos de las tarifas... se utilizan para mejorar los sistemas de transporte público...

Dado que se producían muchos congestionamientos, se implementó una política para restringir la compra de vehículos con aranceles aduaneros del 41 % ad valorem. Un vehículo de rango medio en Singapur puede costar cuatro veces más que en los Estados Unidos, y según la disposición del 2018 no se podrá incrementar la cantidad de vehículos existentes, solo se pueden reemplazar los que cumplieron su vida útil (10 años). La tasa de motorización de vehículos es semejante a la de Guayaquil. Los recursos obtenidos de las tarifas por congestionamiento, estacionamiento, aranceles, se utilizan para mejorar los sistemas de transporte público y crear zonas de park and ride para que los usuarios de automóviles dejen sus vehículos y usen transporte público para acceder a las zonas céntricas comerciales.

En conclusión, a Singapur no le es suficiente orientar la solución de movilidad con el transporte público y no motorizado, como lo hacen en otras ciudades, y demostrar que el caos lo genera el automóvil, sino que encarece su adquisición, operación y restringe su uso. (O)