Aprendí la lengua kichwa con mi familia nuclear, extendida, comunitaria. Escuchar su sonido especialmente de las abuelas/os es melodía que sana. Es un canto a la sabiduría. Es poesía que hila cada frase y mece el corazón. ¿Cuándo escribo en kichwa me surge una ambivalencia, una pregunta que me dice ¿cómo escribir?, ¿quién me va a leer?, ¿quién me lee en kichwa? Escribo imaginando que una aprendiz de kichwa lo revise o escribo imaginando que mi abuela lo lea. Pero hay una brecha inmensa. ¿Quién quiero que me lea? ¿Quién está en posibilidades de dar lectura en kichwa? Porque ahora es un privilegio.

Escribir en kichwa es una intención política personal.

A veces devorada por el español intento trazar el lenguaje que el cuerpo siente a través de mis manos con colores andinos. Cuánto anhelo que mi familia lo lea y más que dar lectura lo sienta, lo saboree.

Si pienso en mis abuelitas, en mis tías, es un gran reto porque en el primer caso no conocen el alfabeto, en el segundo, a pesar de leer el alfabeto, no les es sencillo leer/escribir en kichwa porque estudiaron el alfabeto ligado al español. Mi familia comunitaria habla un kichwa bellísimo, conservando los dialectos por cada zona, territorio.

En un curso de lengua y cultura kichwa a personas kichwa hablantes de mi comunidad, la mayoría decía “yo no sé ese kichwa”, había un sentimiento de inferioridad por suponer que es mejor saber escribir/leer en kichwa que hablarlo. Hago un tributo a quienes sabemos hablarlo, porque allí están los saberes, el oro en polvo. Eso es lo que discutimos y masticamos. Lo escrito y lo leído son importantes si está aterrizado con lo hablado, no al revés. Por eso, la enseñanza de kichwa debe estar dialogando con las comunidades. Un kichwa con los tejidos actuales sin caer en esencialismos.

Desde un análisis muy lineal, si solo el sistema nos hubiera brindado el derecho a la educación en lenguas ancestrales desde inicios del Estado/nación, tendríamos textos, registros de la palabra escrita en kichwa por las comunidades. Tendría notas de mi madre en mi lengua, cuadernos en kichwa, el diario adolescente estuviera en mi lengua, y así una lista de ausencias que puedo enumerar. Sin embargo, ese no es el caso.

Hay un sistema racial que fractura nuestra identidad. Las niñas/os, adolescentes ya no hablan el kichwa. Quienes están en el sistema bilingüe lo leen, pero no lo usan en casa (hablo en el caso particular de mi experiencia).

¿Dónde está el alma de la madre lengua? ¿Acaso seguiremos observando cómo muere? Se está perdiendo ese sonido de las abuelas, la memoria, las historias, los conocimientos, las formas propias de ver el mundo. Las formas de crearlo, validarlo y repensarlo están en peligro. Por eso, ante estas barreras existentes, escribir un texto en kichwa es triplemente, múltiplemente válido e importante, mucho más si se realiza desde el lenguaje aterrizado sintiente, creativo, amoroso hacia/desde nuestros saberes y desde los cuerpos que lo habitamos. (O)

Runa shimita imasha katichinchik

Runa shimita llakta ukupi yachahurkani ayllukunawan. Huyayllakumi kan hatun mama taytakunata rimakta uyashpaka. Paykunaka mishki mishkikuta riman, shunkupash kushiyarikta riman, yachachin. Wakinpi ñukanchik shimipi killkankapak munashpaka ninanta yuyarinilla imashatak killkasha yashpa, mana yacharin pillatak kayta killkaykatikrin. Chaymi yuyarinayan pipash yachahunkapak munashpa, pipash hatun mamitakunawan yachahushka kashpa, wakinpika hatun mamita kayta rikushpaka allicha kanman yani. Shinapash paykunaka mana yachahuna ukukunaman rishkankachu ashtawankarin, yani pitak runa shimita imasha killkanata yachahushkanka payllami kayta pakta katiy ushanka yani. Kunanpika mana tukuylla runa shimipi katita ushanchik, mana killkayta ushanchik, chaytaka wakinlla usharina kashka, chaymi llaki kan.

Runa shimipi killkashpaka ñuka munaymanta, runa kaymantaka shina rurani. Mishu shimipirami wakinpika killkarin, shinapash runa shunku, runa aychawan yuyarin. Ñukapa ayllukuna kayta rikushpa pakta hapishpa allicha kanman yashkani. Ñukapa wacha mamitakuna, tia mamakuna rikushpa sumakchari kanman yani shinapash mana yachahuyta ushashkanchik, yachahushpapash mishu shimipirami tikrachishpa yachahushkanchik. Shinapash huyayllakuta, sumaktami runa shimitaka rimanchik. LLaktakunapa hatun yachaymi kan.

Punta watakunapimi llakta ukupi runa shimimanta yachahunahurkanchik, chaypimi ayllukunaka uchillayarihuk shina chay runa shimitaka na atinanchika nirka, mayhan runa shimita killkanata yachahuhskakunataka ashtawan hatunyachishpa rimarka, chaymi nirkani mayhan ñukanchik shimita alli rimashpaka sumakpacha yachaytami charinchik, kurilayami ñukanchikpi kan. Imata killkashpa, killkakatishpaka hipaman shamunallami, shinapash kikin yachaymi sumak kan nirkanchik. Shinami yachahushpa, yachachishpa purina kashkanchik. Kunanpi imasha rimanchik chaykunata alliman hapishpa, llaktakunaman paktachishpa purina kashkanchik. Mana shuklla rimay, shuklla killkayka tiyashkachu, mana shuklla yuyayka kashkanchikchu. Chapulla chapulla puripanchik.

Puntamantapacha ñukanchik shimipi killkanata yachachishka kashpaka ashtachari killkashpa kamukunata charinchiman shinapash mana shina kanchu, ashtapachami illanchi. Chinkarishka shimi shina kashka, chinkachinkapak munashka. Kunanpi wawakunapash ñana yapa rimanchu ashtakata ñukanchik shimi chinkarihun. Runa shimika ñukanchik hatun mamakunapa yachaytin chinkarihun, rimaykuna, takikuna, imashalla kawsayta rikuna yachayuna kunkarinahun. Maypitak shimi mamapa ushayta kunkashpa sakishkanchik. Imashalla wañukta rikushpa kasilla tiyanachu kashkanchik. Imatallashi rurana kanchik. Rurashunchik, kutinlla kutinlla shimi mama shayarichun. Chaymi mayhan runa shimipi killkashka kamuka ninan ninan alli kan, pay shimi mamata chariyahun, payta rikushpa, huyashpa, kutinlla allichishpa rimachishpa purishpaka allimi kanka. Shinallatak mayhan runa allpa ukumanta, runa kawsayta huyashpa, paymanta yuyarishpa, paytin yuyashpaka sumak allimi kanka. (O)