En Ecuador, como en todo el mundo, el mes de marzo es un mes para celebrar la lengua francesa. Numerosas actividades resaltan su riqueza y diversidad y la hacen resonar en los cinco continentes. ¡Este 20 de marzo, día central de la francofonía, celebremos la riqueza del francés que nos une!
La francofonía es una comunidad, una familia, de casi 300 millones de personas en el mundo, unidos por el hecho de compartir una lengua. Practicado en diversas culturas y ambientes, el francés está cambiando, adaptándose y enriqueciéndose. Esta riqueza de una lengua con muchas variantes se destaca en particular estos últimos años a través de la creación de la Ciudad Internacional de la Lengua Francesa en Villers-Cotterêts (Francia), los Estados Generales del Libro en francés, el Congreso de escritores de lengua francesa o la creación sin precedentes de un Diccionario de los francófonos. Porque el francés es de todos, y todos, dondequiera que estén, tendrán algo que decir.
La francofonía es también, para citar al poeta Léopold Sédar Senghor, “el uso de la lengua francesa como instrumento de simbiosis, más allá de nuestras propias lenguas nacionales o regionales, para fortalecer nuestra cooperación cultural y técnica, a pesar de nuestras diferentes civilizaciones.”, en definitiva, son valores comunes. En Ecuador, esta frase se encarna a través de la creación, a finales del año pasado, de nuestro grupo de embajadores francófonos. Es así que por primera vez pudimos construir en conjunto una programación de actividades culturales y académicas para celebrar la lengua que tenemos en común y compartirla con el público ecuatoriano. Son más de 10 películas proyectadas, 4 conciertos, 2 actividades literarias, un mercado francófono que organizamos a lo largo de este mes.
Esta cooperación, este compartir de culturas e idiomas no se circunscribe a un solo mes, vive durante todo el año mediante la enseñanza del francés a más de 20.000 estudiantes en universidades, centros de idiomas y en el sistema escolar ecuatoriano. Siempre con la voluntad de aportar a los alumnos una visión del idioma francés que trae oportunidades de desarrollo académico, profesional, personal en el mundo entero, y abre las mentes a la diversidad cultural del mundo francófono. Porque el francés no es solo una herramienta de comunicación, sino también de cultura, de historia y de valores. Estos valores que nos corresponde defender y promover cuando están al servicio de la justicia y el progreso de la humanidad.
La primera forma de diversidad cultural es la de las lenguas. La francofonía se opone a un idioma único, una cultura única, un pensamiento único. Es favorable a la existencia de grandes grupos lingüísticos y culturales, espacios de cultura y solidaridad que dialogan entre sí. Es así como la Organización Internacional de la Francofonía ha iniciado una cooperación con hispanoparlantes, lusoparlantes, araboparlantes y angloparlantes. Esta es la francofonía que buscamos impulsar en Ecuador: un puente al servicio de la paz y de la cooperación entre los pueblos, que al estar hoy en día amenazadas, son más que nunca necesarias.
Bonne journée internationale de la francophonie! (O)
* Sylvie Bédard, embajadora de Canadá; Ashraf Salama, embajador de la Rep. Árabe de Egipto; Frédéric Desagneaux, embajador de Francia; Lesly David, embajador de Haití; Naji Khalife, embajador del Líbano; Marianne Jenni, embajadora de Suiza; y Charles-Michel Geurts, embajador de la Deleg. de la Unión Europea.