Por Julio César Ubilla Abad

Guayaquil se inunda cuando coincide un fuerte aguacero con la marea alta de esteros y ría; por taponamiento de cauces naturales de evacuación; por arrojar basura en alcantarillas y colectores pluviales; por estar la ciudad cubierta por hormigón y asfalto, lo que impide al suelo absorber las aguas lluvias; por falta de áreas verdes que las absorban. Se suma a la subida del nivel del mar vinculada a factores inducidos por el cambio climático.

Expertos han llegado a las siguientes conclusiones:

A) Drenaje; ante el taponamiento hidráulico, los drenajes son insuficientes, se han instalado válvulas antirretorno, pero no es cuestión solo de incrementar la capacidad hidráulica de los conductos de drenaje, sino también de considerar la inminente subida del nivel del mar. B) Dragado; tampoco es solución definitiva, según la experta española Zaida Muxi, si lo que sube es el nivel del mar. C) Sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS); tales como techos verdes, biorretención, pozos de infiltración, pavimentos permeables, filtros de arena, depósitos de infiltración, cunetas verdes. La respuesta hidrológica de una zona urbanizada debe ser parecida a la que tenía en su estado original. D) Diques; la construcción de un dique, en Guayaquil, rodeada por el río Guayas y al menos 12 ramales del estero Salado, y considerando los niveles del mar que están creciendo, más la marea que al coincidir con un fuerte aguacero nos afectará por muy bueno que sea el sistema de alcantarillado. Un dique de aproximadamente 2,2 kilómetros de longitud impediría que el agua salada del mar ingrese al agua dulce del río Guayas, evitaría que la ciudad se inunde y permitiría la incorporación a la agricultura de millones de hectáreas que se encuentran en el trayecto de los ríos y la posibilidad de construir una autopista de dos carriles por sentido y un carril de ciclovía, paralelo a la autopista, en lugar del Viaducto Sur de Guayaquil, propuesto por el Gobierno. E) Ordenamiento; el arquitecto portugués Ricardo da Cruz e Sousa, experto en urbanismo ecológico y adaptación al cambio climático, dice que la nula planificación urbana que provoca ocupación en zonas bajas de riesgo es muestra de que no hay agenda de prevención. El ordenamiento territorial es la clave. En las zonas más bajas debe existir un plan urbano para los próximos 30 años. F) Compromiso; el trabajo en equipo es importante, para lograrlo se necesitan liderazgo político y técnicos con mucha experiencia y voluntad para ayudar, sin relegar a los expertos. (O)