Estando el INEC –Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador– próximos a realizar un censo nacional que permitirá conocer la situación del país, considero importante que se incluya una pregunta que dé a conocer qué tipo de cobertura médica tenemos y el porcentaje de la población que carece de esta.
Es conocido el viacrucis que padecen los estratos socioeconómicos más bajos de nuestra sociedad, para recibir atención médica en los hospitales públicos, y quienes al no poseer ninguna cobertura se ven expuestos a lo que permanentemente reseña la prensa, a la falta de atención oportuna, falta de medicamentos, insumos quirúrgicos, entre otros, que están entre las principales quejas y molestias de los ciudadanos. Por ende, se debe retomar la propuesta del aseguramiento universal que el expresidente Alfredo Palacio propuso en su gobierno, que cubriría las necesidades de atención a la salud, antes expuestas, sin tener que depender de la burocracia ni de los ajustes financieros que son motivo de las quejas permanentes de las instituciones inmersas y afectas en estas áreas sociales. El financiamiento de esta propuesta deberá buscarse a través de pequeños porcentajes por cobrar, sea en planillas de agua, luz, o en impuestos a los consumos especiales, espectáculos y otros a analizar; a los que la sociedad con gusto contribuirá. (O)
Publicidad
Antonio Martínez González, cirujano, avenida Samborondón