Es interesante saber que la cultura Valdivia es una de las más antiguas de nuestro país y de América, según estudios la misma data del 3800 al 1500 a.C., pertenece al periodo Formativo Temprano, abarcó los territorios de las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí y El Oro, tuvo como sustento, entre otras actividades, la pesca, la agricultura, la caza, la alfarería, hasta hoy en el territorio de Santa Elena se encuentran figurillas de las Venus de Valdivia que medían cinco o seis centímetros, entre otros utensilios esta cultura fue descubierta en la década de los 50 por Emilio Estrada Ycaza.
¿Cuál es el mejor pan de Ecuador, según la IA?
Entonces podemos decir con mucha certeza que una cultura es un conjunto de artes, costumbres, tradiciones, anécdotas, folclore, valores, forma de comercializar, alimentarse, de vestirse, de trabajar, de comunicarse de un grupo de personas, que vivieron a lo largo de la Costa del Ecuador y que en su mayoría se alimentaron del mar y están comprendidos por un sinnúmero de pueblos.
Publicidad
¿Qué tiene que ver el pueblo de Progreso con la cultura Valdivia?, mucho, por cuanto sus primeros habitantes emigraron del norte y del oeste de lo que hoy es Península de Santa Elena en busca de abrevadero para sus animales vacunos, caballar y cabríos, es decir somos oriundos y descendientes de la cultura Valdivia, por cuanto aún se conservan muchas tradiciones y costumbres que están enraizadas en nuestra gente, como los metates, la siembra del maíz, sandías, zapallos, verduras, entre otros productos agrícolas y lo más importante conservamos los rasgos faciales de ser cholos.
Salvador Bustamante Celi: destacado compositor ecuatoriano
Hablar de un pueblo cholo es hablar de la cultura Valdivia, la mayoría de las personas habitamos cerca de la orilla y nos alimentamos del mar, de la agricultura y también de la caza, esa es nuestra cultura milenaria que perdura a través del tiempo. (O)
Publicidad
Francisco Marcos Anastacio Valarezo, profesor, Progreso