Los analistas y estudiosos históricos concluyen que la revolución hispanoamericana se inicia con hechos internos ocasionados en la colonia, por la diferencia entre los conquistadores europeos y los nativos americanos, o sus descendientes; inspirándose en el ejemplo de las grandes revoluciones democráticas y autonomistas como la de los EE. UU., que se emancipó de Inglaterra, o como de la Revolución Francesa que proclamó los derechos del hombre. Hechos que ocurrieron a comienzos del siglo XIX, cuyo resultado final fue la independencia de casi todas las colonias españolas en América.

El 1 de octubre comenzó la semana crucial para lograr a Guayaquil independiente

La independencia de Guayaquil no solo constituyó una hazaña histórica nacional, sino un acontecimiento de ser capaz en el proceso independentista de toda Sudamérica; que se iniciaría con la revolución de Quito el 10 Agosto de 1809, que fue ahogada con la imposición de la fuerza y derrota del movimiento independentista. Desde entonces, la Real Audiencia de Quito seguiría asediada por el férreo control español.

Agenda de eventos, ferias y conciertos en Guayaquil por el feriado de octubre

La revolución del 9 de Octubre de 1820 ejecutada por guayaquileños y sin apoyo militar externo, tuvo sus antecedentes a partir de 1814, cuando luego de haber permanecido durante varios años en México, Europa y los EE. UU., un grupo de personas distinguidas que recibían noticias continuas de los avances independentistas, advirtieron que las autoridades españolas perdían espacio y ya no podían defender el puerto. Además, necesitaban que se permitiera el libre comercio en especial con Gran Bretaña. Estos valientes próceres: José de Antepara, José Joaquín de Olmedo y José de Villamil unos antes y otros después, llegaron a Guayaquil para dedicarse con entusiasmo y fervor cívico a divulgar los nuevos conceptos políticos y las nuevas formas de gobierno que debían regir los destinos de los pueblos libres. Estos tres patriotas no hablaron de cambiar autoridades como ocurrió antes en la revolución quiteña, ellos se expresaron en términos de independencia de democracia y de república, haciendo conciencia en todos los ciudadanos de que era necesario realizar cambios sustanciales en las estructuras políticas y sociales de los pueblos de la América española.

Publicidad

Lo que debes saber sobre el feriado de octubre en Ecuador

Se anunció entonces por “bando” la libertad obtenida, y por el voto general del pueblo, al que estaban unidas todas las tropas militares acuarteladas. Se proclamó de manera definitiva la independencia, se firmó el “Acta de la independencia de Santiago de Guayaquil” y de toda la patria. En esta acta, por primera vez en nuestra historia aparece la palabra independencia, que se instaló en un territorio libre perteneciente a la Real Audiencia de Quito. El 24 de mayo de 1822, en las laderas del volcán Pichincha, se escenificó el triunfo heroico de valerosos soldados patriotas, que combatieron a las fuerzas realistas del mariscal octogenario Melchor de Aymerich. La victoria al mando del Gral. Antonio José de Sucre consolidó el fin de la conquista ibérica. (O)

Nelson Humberto Salazar Ojeda, Quito