Para quienes somos ciudadanos dauleños y sus alrededores crecimos ante la extraordinaria arquitectura del puente Gonzalo Icaza Cornejo, que por sus características de puente colgante lo hacían único no solo en el esplendoroso río Daule que lo atravesaba, sino por la combinación de un diseño europeo en un rincón campesino y agrícola, que comprende la salida del cantón Daule, hacia el cantón Nobol y en cuyo desembarque nos encontrábamos con la parroquia urbana El Magro. En sentido contrario, es decir, al ingresar a Daule, un frondoso árbol —compañero inseparable del puente— lo esperaba a su bajada, rodeado de un césped natural cuyo verdor prevalece tanto en el invierno, como en el verano.
Ecuador: entre puentes caídos y un oleoducto roto
Todo lo descrito son imágenes inmortales de dauleños que desde que tenemos uso de razón sabemos de memoria este recorrido. Cruzar el puente era una experiencia similar a la de un juego mecánico: en tan solo unos segundos no sabías qué admirar primero —la belleza del puente, el ancho río Daule o sus riberas limpias de aguas cristalinas, sentir la brisa fría, o todo lo anterior. Cuánto se extraña la estructura del puente Gonzalo Icaza Cornejo, que ya no está. Su majestuosa estructura cayó la tarde del 19 de marzo.
El puente colgante Gonzalo Icaza Cornejo fue construido entre 1956 y 1958 bajo el mandato del presidente Camilo Ponce Enríquez y su estructura metálica fue elaborada en la Casa G.H. de Alemania y vendida por medio de la firma Ferrostaal de Ecuador, previo concurso de precios.
Publicidad
Falta de mantenimiento vial en Ecuador
Por la gestión realizada en el siglo pasado previo a su construcción, por el Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas dirigido por el empresario Gonzalo Icaza Cornejo — por quien llevó su nombre—, esta obra fue posible. Es apremiante que las autoridades y la sociedad civil: GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule, GAD Ilustre Municipalidad del cantón Nobol, Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Prefectura del Guayas y la sociedad civil de Daule y Nobol, deben trabajar juntos para concretar la propuesta de construir un nuevo puente. Este debe preservar las características similares originales de diseño y continuar con la misión de conectividad, sin alejarse de la imponente infraestructura que marcó a generaciones en esta importante zona agrícola de la Costa ecuatoriana. (O)
Mery Barzola Jiménez, docente universitaria, Daule