En Guayaquil y Quito se ha presentado el libro de Benjamín Rosales Valenzuela, La balsa ancestral del Pacífico americano. Luego se hará en Madrid. Se puede afirmar que es una publicación única, original, siendo la más completa y exhaustiva investigación sobre este medio de transporte milenario inventado solamente en las costas de lo que hoy es Ecuador.
El que suscribe y Gilda Macías C. tuvimos el honor y el privilegio de haber contribuido con la edición del texto transformando la tesis doctoral de Rosales en un libro. El autor aborda las condiciones geográficas, ecológicas y climáticas, donde los pueblos étnicos crearon y desarrollaron las balsas marítimas y fluviales desde hace unos 2200 años; además, analiza y compara diferentes embarcaciones de la región y describe los componentes para su fabricación. El clima en la Costa del actual Ecuador permite el secado de la madera balsa, indispensable para la elaboración de las embarcaciones. La caña guadúa constituyó un soporte adicional. Más allá de la utilización de velas de algodón, no se utilizaron clavos ni piezas de metal, sino fibras vegetales como la cabuya para sujetar las partes. Cuerdas, nudos y tejidos fueron elementos fundamentales en la civilización andina-costeña-oriental para dar cuenta de los vínculos sociales. En ese sentido, estas embarcaciones no se fabricaron para algún tipo de guerra, sino para intercambios interétnicos a larga distancia.
La madera balsa, el diseño plano, los amarres con cuerdas, y, sobre todo los cuatro timones-quilla de las guaras en los extremos de la embarcación, fueron las partes distintivas de las balsas. Es el único lugar en el mundo donde al navegante se le ocurrió utilizar el sistema de guaras, que se suben y bajan, y que dan estabilidad y permiten navegar contra el viento.
Publicidad
La avenida de los Presidentes Vicentinos
El impulso de los valdivianos y luego otros para trasladarse más allá del lejano horizonte en busca de nuevos intercambios recíprocos, incluyendo el actual México y Perú, es investigado profusamente por Rosales. Las fuentes arqueológicas evidencian la multiplicidad de objetos, productos, tecnologías, ideologías transferidos entre todas las culturas, asegurados mediante alianzas de parentesco. Al parecer, el Spondylus se constituyó en el objeto de mayor valor ritual, demandado en todos los lugares para las ceremonias sagradas.
Rosales también aborda la importancia del transporte en balsas durante el incanato y luego a lo largo de la conquista y la colonia, repasando las descripciones de viajeros y expediciones científicas europeas desde el siglo XVIII hasta el XIX, permitiendo una mejor comprensión de su uso y funcionamiento. Luego relata la progresiva desaparición de las balsas hasta la mitad del siglo XX, ya que fueron sustituidas por los nuevos transportes marítimos y fluviales de origen industrial moderno. La madera de balsa se mantiene como insumo industrial y quedan algunas embarcaciones para uso turístico. (O)
Juan de Althaus Guarderas, psicoanalista, Guayaquil