‘Independencia’ o ‘independiente’ son términos que expresan la exigencia de las personas o poblados para realizar sus actividades sin ayuda o tutela hasta alcanzar su mejora cultural, económica o social, ese fue el sentir del pueblo de Alausí el 13 de noviembre de 1820, cuando hizo presencia cívica para liberarse del dominio español, que impedía su desarrollo e incentivado por el proceso emancipador de Latinoamérica, al cual nuestra nación se honró en respaldar y apoyar.

Alausí, con todos sus merecimientos, nominado como Patrimonio Cultural del Ecuador, cumple en esta fecha 204 años de independencia, fue uno de los primeros en respaldar el grito independentista del 9 de Octubre de 1820 de la hoy capital económica del país, Guayaquil, ciudad para la cual guardamos los reconocimientos por siempre estar gestionando su desarrollo integral y ser la urbe acogedora de muchos de los hermanos de este cantón.

De la gesta histórica del 13 de noviembre de 1820, es imposible olvidar a sus valerosos hijos, los indígenas lausíes y entre otros a Pontón, Orozco y Guerrero, cuyos nombres constituyen para esta ciudad el motivo de orgullo y sostén anímico, cuando las exigencias requieren soporte a la inteligencia y voluntades de los alauseños para sostener la demanda del cumplimiento de obras que beneficien al cantón, provincia y país en general.

Publicidad

Alausí es llamado el Cantón de los Cinco Patrimonios en honra a su arqueología, turismo, cultura, ferrocarril y arquitectura, aunque de ellos, los diferentes gobiernos, lamentablemente, solo hacen eco no específico para oportunismos, sin darse cuenta del beneficio que generaría al Ecuador si se aprovecharan estas peculiaridades.

Además, Alausí ha sido registrado como uno de los Pueblo Mágicos del Ecuador, lo de mágico sería de entender por la forma de vida que el cantón mantiene, gracias al esfuerzo y entrega de sus hijos antes que por la preocupación gubernamental, que en cada oportunidad de requerimientos ofrecen estudios, análisis, informes y promesas que en nada solucionan las insuficiencias que actualmente son requeridas urgentemente.

Por haber alcanzado la independencia política, ser uno de los cantones más antiguos del país, haber sido llamado el granero del Ecuador por su producción agrícola, por el esfuerzo del trabajo de su gente, cumplir 204 años de libertad debe ser motivo de reflexión de los alauseños. Es hora de pedir que se tomen acciones severas para alcanzar las esperadas obras como la construcción del hospital; no se puede seguir atendiendo pacientes en carpas o camiones, no es lo que por décadas hemos luchado. La necesidad del mejoramiento de la carretera El Triunfo, Huigra, Alausí, hace pensar en un desconocimiento del ministerio respectivo, de la importancia de la vía para el mejoramiento de la vida de las comunidades de Costa y Sierra del trayecto. Del ferrocarril que parece ya es una realidad, aspiremos que se mantenga el servicio turístico hasta la Nariz del Diablo. Y mientras tanto, los residentes en la zona del deslave aún esperan que el Gobierno termine los estudios técnicos y se avance a realizaciones concretas que mejoren su situación.

Publicidad

Alausí, cantón chimboracense, hace de su historia razón de constante reflexión para construir un futuro esperanzador para sus hijos y ecuatorianos, gracias a los que con su apoyo lo estimulan, gracias a EL UNIVERSO por estar junto a los ecuatorianos en los momentos más pertinentes. (O)

Ivo Orellana Carrera, doctor, Guayaquil