El coronavirus pertenece a una de las dos familias del coronaviridae, presenta varios géneros: alfa, beta, gamma y delta coronaviridae. Filogenéticamente, estos virus tienen similares ADN, se los llaman así porque sus puntas son en forma de corona, afectan a los animales y al humano. Existen 39 especies de coronavirus, aunque se aduce que puede haber más. Se tiene poca información sobre su mecanismo de transmisión, impacto, gravedad y tratamientos específicos. Existen opciones terapéuticas que dependen del diagnóstico clínico en el ser humano. El alfacoronavirus data del año 2400 a. C., su huésped es el murciélago; este está muy relacionado con el coronavirus del SARS. De acuerdo con su estructura, sus receptores dirigen la adherencia a la enzima convertidora de angiotensina2 o ACE-2. Los coronavirus tienen también una proteína conocida como replicasa codificada en su genoma, permitiendo que el ARN (ácido ribonucleico) viral se transcriba en nuevas copias de ARN usando la maquinaria de la célula huésped.

El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, descubierto en el año 2019, en la región de Hubei, en pacientes reportados en la ciudad de Wuhan, en China; su transmisión es a través de fluidos, cursa con síntomas como fiebre, tos, disnea, dolores musculares, falta de apetito, neumonía, llegando al síndrome respiratorio agudo, choque séptico y muerte; las medidas terapéuticas son aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales. Por el impacto a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia; no existe un tratamiento definitivo para esta enfermedad, pero muchos países están utilizando antivirales existentes e interferón B. Las medidas recomendadas son lavarse las manos con agua y jabón, cubrirse la boca y si tose flexionar el codo, mantenerse a distancia de dos metros, evitar tocarse ojos, nariz y boca. Si ha entrado en contacto con alguna persona infectada, permanecer aislado catorce días mínimo, tiempo de periodo de incubación del virus. No hay certeza de cuánto tiempo puede permanecer este virus fuera, en la superficie. Los coronavirus como el SARS sobreviven mejor en climas fríos y secos ya que son sensibles a altas temperaturas; se desconoce si el COVID-19 se comportará así. Investigadores creen que un clima cálido podría frenar su expansión; sin embargo, este virus ya entró en países cálidos y húmedos, como Ecuador, y se ha dado su propagación en ciertas provincias donde la temperatura alcanza los 32 grados centígrados, como Guayas, que registra el mayor número de casos.

Se debe cumplir con las medidas urgentes emitidas por el Gobierno Nacional, estar en casa, salir solo en caso de emergencia; y, lo más importante, alimentarse bien, ya que esta enfermedad depende de la respuesta del sistema inmunológico de cada persona. Las personas de 80 años o más y las que presentan enfermedades catastróficas son las más vulnerables, pero su transmisión y contagio se presenta a cualquier edad. Investigadores están tratando de elaborar una vacuna capaz de frenar su diseminación, por ahora solo nos queda rezar y pedir a Dios su detención. (O)