El epílogo de la investigación es dar a conocer la redacción científica, el análisis e interpretación de los resultados obtenida de una base de datos confiable, válida y objetiva, para ser publicada en revistas nacionales e internacionales. Un artículo científico es un informe escrito y publicado, que describe resultados originales de una investigación sea esta básica, aplicada, innovadora o experimental. Las primeras publicaciones científicas fueron hechas a finales del siglo XVII, quienes publicaban eran ridiculizados y burlados por la comunidad, luego vino un descenso de las publicaciones hasta finales del siglo XIX.
A mediados del siglo XX, la Royal Society y la Academia de Ciencias consideraron que solo pueden avanzar las investigaciones mediante un intercambio de ideas abiertas realizando pruebas básicas o experimentales, cuyos resultados sean publicados en monografías, libros, artículos cortos adaptados a un formato estándar o paper y por último los journals, cuya publicación debe estar escrita en idioma inglés.
El científico se da a conocer por el número de publicaciones, poniendo como evidencias una revisión de citas bibliográficas, iniciando con un abstract, o resumen. Los artículos antes de ser publicados pasan por controles externos y a juicio del revisor de pares o peer review. Estas revistas se miden por factor de impacto, cuyas siglas numéricas son: Q1, Q2, Q3, Q4, siendo la primera y segunda las de mayor impacto en el ámbito científico, estas se evalúan de acuerdo al número de publicaciones visitadas por lectores y sus comentarios. Los países con mayor impacto en publicaciones científicas son: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia Suiza, China, Japón, Arabia Saudita, entre otros.
Hoy en día, la mayoría de las revistas científicas son de open access, en la que el investigador debe cancelar previamente por revisión un alto valor que puede sobrepasar los 5000 dólares o más, dependiendo del nivel de impacto de la revista, inclusive arriesgándose a ser rechazada su publicación.
Las pocas revistas sin costo o freepaper tienen normativas muy estrictas, muchas veces resulta difícil acceder a este tipo de publicación, siendo sesgada, porque prefieren aceptar manuscritos provenientes de países desarrollados cuya tecnología es superior a los de los países en vía de desarrollo. El sesgo de publicación es relevante en la interpretación de resultados, que en algunos casos en el momento de las revisiones o meta-análisis han sido denunciados sus manuscritos por alteración de sus resultados sea por manipulación, maquillaje de datos o plagio, produciéndose el fraude científico.
Es por este motivo que el gobierno debe de fortalecer la capacitación en investigación, tecnológica e innovación, es importante que las entidades de salud, sean hospitales o centros asistenciales, lleven un control y supervisión de las bases de datos de las historias clínicas, para que los manuscritos puedan ser publicados y no rechazados.
Además, el Ministerio de Salud debe implementar el sistema de Big Data, las publicaciones epidemiológicas en el país son locales, no existiendo base de datos a nivel nacional.
“Si no conozco una cosa, la investigaré”. Louis Pasteur. (O)