A propósito de este importante evento que se realiza en Quito, las Naciones Unidas, las autoridades y expertos de las ciudades deben asumir el reto de responder a la siguiente realidad: ¿Cómo superar la opresión lingüística y cultural de los pueblos indígenas que se encuentran en las grandes capitales? ¿Cómo deben ser pensadas las ciudades en Estados interculturales y plurinacionales? ¿Qué garantías deben establecer, para que los derechos colectivos de los pueblos indígenas, afros, no sean lesionados?
Si tomamos como ejemplo los municipios de Quito y Guayaquil, y analizamos la concepción de su institucionalidad en relación con el mandato constitucional que establece que este país es intercultural y plurinacional, podemos constatar que los mismos siguen respondiendo al viejo esquema colonial de excluir de su institucionalidad a dichos pueblos. Similar situación encontramos en sus políticas de gestión, que si bien se refieren a la diversidad, el tratamiento de los mismos se reduce a acciones clientelares y no en función de contribuir al fortalecimiento de los procesos culturales de las comunidades oriundas de la misma capital. Más grave resulta en el caso de las poblaciones pertenecientes a las nacionalidades de la Costa y de la Amazonía.
¿Será posible construir ciudades amigables, inclusivas y sustentables, si en la cotidianidad de las ciudades desconocemos la diversidad lingüística de sus ciudadanos? Las autoridades deben establecer políticas públicas de gestión municipal que garanticen los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en la ciudad, en un esquema que se complemente con el proyecto político de cada nacionalidad y, de hecho, con los intereses del país.
Kawsaymanta III: tawkapura kawsaymanta
Kay Quito llaktapi, Naciones Unidasmanta, shinallatak llaktakunapa pushakkuna, yachakkunapash, kay kawsaymanta rimankapak hatun tantanakuyta ruranakun, kaypi paykunaka, runa llaktakunamantapash yuyarinami kan, kay tapuykunapi yuyarishpa: kay hatun llaktakunapi, runashimita, kawsayta, imashinatak sinchiyachinata ushan; kay hatun llaktakunaka, imashinatak tawka llaktayukkunata kawsachinata ushan? ¿llaktakunapa kamachikunataka, imashinatak allí wakichita ushankuna?
Ecuadormanta yuyarishpa, rikuna kanchik, mama kamachipika, tawka kawsana kamachita churashkami kan, shina kashkamanta tapurina kanchik, Quitumanta, Guayaquilmanta municipiokunaka kay kamachikunata paktachinata ushanakunchu, puntashnachu katinakun; shinallatak paykunapak rurashkakunapi rikuna kanchik, runakunapa kamachikunataka alli paktachinata ushashkachu; antisuyumanta, inti yaykuna suyumanta runakunataka, imashinatak wakichinakun; ñukapa yaypika mana imatapash ruranakunchu, runakunapak kamachikunataka shikanyachishkami charinkuna.
Runa llaktakunata kunkashka charikpika ¿imashinatak mashiyachishka, paktachishka llaktakunata charinata ushanka? Kay municipiomanta pushakkunaka, runa llaktakunapak kawsayta rikushpa, allí yuyashpa, allí kamachikunata killkashpa llankanami kan, shinalla kay hatun llaktakunapika, runakunapa kamachikunata wiñachinata usharinkami. (O)