Conforme avanzan las semanas, en el radar político aparecen más figuras que podrían estar en la papeleta de las elecciones presidenciales de 2025. La encuestadora Cedatos hizo un estudio que mide el “índice de potencial político” de once personajes. El informe incluye a la fiscal general, Diana Salazar, quien si bien ha descartado su participación en los próximos comicios, su nombre no ha dejado de estar presente en las conversaciones.

En la lista están el presidente de la República, Daniel Noboa; la fiscal general del Estado, Diana Salazar; el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; la excandidata presidencial y dirigente del correísmo, Luisa González; el líder de la Conaie y precandidato presidencial por Pachakutik, Leonidas Iza; la excandidata a la Vicepresidencia en 2023 y precandidata presidencial por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), Andrea González Nader; el excandidato a la Vicepresidencia por el correísmo en 2021, Carlos Rabascall; la parlamentaria andina y exasambleísta Cristina Reyes; el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC); el exministro de Gobierno y exasambleísta Henry Cucalón; y el expresidente de la República Abdalá Bucaram, quien ha manifestado que terciará en 2025

Publicidad

El potencial político es una estimación matemática que mide cuál es el verdadero poder, capacidad, que tiene una persona para llegar a un puesto político que, a lo mejor, aspira, explicó Polibio Córdova, director de Cedatos.

La encuesta se realizó entre el 1 y 5 de junio, mediante entrevistas directas a 2.428 personas de 16 años en adelante, en 34 ciudades y parroquias de Sierra, Costa y Amazonía, áreas urbana y rural, con controles de selección demográfico y socioeconómico. A las personas seleccionadas se les preguntó sobre el nivel de conocimiento del personaje, aprobación y si votarían por ellos.

El presidente Daniel Noboa tras un operativo de seguridad denominado “Resurgir 11”, que fue ejecutado el 26 de marzo en Guayaquil. Foto: Presidencia de la República.

Los resultados obtenidos ubican a Noboa, Salazar y Sonnenholzner, en ese orden, con más potencial político. Ellos presentan altos niveles de aprobación y, asimismo, altos porcentajes de personas que les darían el voto.

En el caso de la fiscal general, la autoridad ha sido reiterativa en negar rumores sobre su eventual candidatura a los comicios presidenciales de febrero de 2025. Sin embargo, es considerada una pieza clave en la palestra política por la popularidad que ha ganado por los casos penales que ha liderado.

Publicidad

Luisa González, quien es opción presidencial de la Revolución Ciudadana, y el líder de la Conaie, Leonidas Iza, también registran amplios porcentajes de conocimiento entre las personas consultadas, pero menos de la mitad los aprueba; no obstante, dentro de quienes sí los aprueban hay un gran margen que los respaldaría con sus votos.

De Henry Kronfle, aunque es presidente de la Asamblea y su perfil suena como posible carta presidencial del Partido Social Cristiano (PSC), casi la mitad de los encuestados no lo conoce. En cambio, Andrea González Nader aun cuando es menos conocida que Kronfle, tiene más aprobación que él y más intención de voto.

PersonajeConoceApruebaVotaría por él/ellaPotencial político
Daniel Noboa93,7 %64,4 %92,1 %55,53 %
Diana Salazar87,2 %63,8 %79,6 %44,23 %
Otto Sonnenholzner85,4 %55,4 %56,3 %26,65 %
Luisa González82,3 %35,8 %80,9 %23,87 %
Leonidas Iza83 %23,1 %68,9 %13,21 %
Andrea González Nader31,3 %47,3 %75,6 %11,19 %
Carlos Rabascall51,3 %35,2 %53,2 %9,60 %
Cristina Reyes45,9 %30 %60,5 %8,38 %
Henry Kronfle56,9 %26,9 %43,2 %6,61 %
Henry Cucalón36,3 %32,3 %46,3 %5,43 %
Abdalá Bucaram87,7 %6,1 %41,9 %2,24 %

Carlos Rabascall fue el primero en presentarse como precandidato presidencial de 2025 que participaría con el movimiento Centro Democrático, lista 1; pero luego se desvinculó, abriendo las puertas a la posibilidad de postular con el movimiento RETO.

El estudio de Cedatos no incluye a políticos que ya han declarado su precandidatura; son los casos de Pedro Granja, por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), y Jorge Escala, por Unidad Popular.

Polibio Córdova precisa que el potencial político de las figuras contempladas en el estudio podría variar en los siguientes meses dependiendo de los eventos que ocurran y afecten directa o indirectamente a cada uno.

QUITO (10-06-2024).- Diana Salazar, fiscal general del Estado, en la Ceremonia de presentación del proyecto "Fortalecimiento de las capacidades del Sistema de Justicia del Ecuador para combatir las amenazas a la seguridad", en el salón Los Próceres de la Cancillería. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Por ejemplo, dijo Córdova, la eliminación de los subsidios a las gasolinas extra y ecopaís influirá de una u otra forma en la percepción sobre el presidente Daniel Noboa y su Gobierno. También podría tener efectos en otros actores políticos dependiendo de las posturas que adopten frente a esa medida.

La focalización de subsidios a los combustibles ha sido un tema delicado, polémico, controversial, en los últimos dos gobiernos. Fue el detonante de las dos masivas movilizaciones en 2019 y 2022, durante las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente, reflexionó el politólogo Francisco Montahuano.

No obstante de aquello, el analista cree que en el caso de Daniel Noboa “es el mejor momento de un Gobierno para proceder con la eliminación o focalización de los subsidios”, porque, a diferencia de sus predecesores, mantiene una alta popularidad a pesar del incremento del IVA, los apagones y la inseguridad.

No descarta que la imagen de Noboa se pueda desgastar por esa decisión. “Pero habría que ver si hay o no una movilización social que le pueda desgastar de una manera contundente, tomando en cuenta que el IVA y los apagones no le generaron un golpe considerable en su imagen y aprobación”, comentó Montahuano, sin desconocer que la aceptación del mandatario, según encuestas, ha ido disminuyendo en los últimos meses.

El consultor político Juan Rivadeneira observó que entre los perfiles escogidos para el estudio de Cedatos no existe alguien que podría configurarse como la figura del candidato o candidata outsider, alguien que sea disruptivo en el tablero electoral, porque todos, en mayor o menor medida, tienen un pasado y presente político que los hace conocidos.

Otto Sonnenholzner fue vicepresidente de la República de Lenín Moreno. Foto de Archivo Foto: EFE

En el caso de Andrea González, por ejemplo, tiene una corta trayectoria por su participación en las elecciones anticipadas de 2023. Es una “política nueva” y joven que “decidió unirse a un partido político que representa todo lo contrario”, con una trayectoria con la que no necesariamente sintonizan muchos ecuatorianos, comentó Rivadeneira.

Sobre Leonidas Iza, el consultor apuntó que el gran conocimiento que la población tiene de él no se traduce necesariamente en igual volumen de simpatía. “Las cifras reflejan que la propuesta de Iza termina siendo para un nicho todavía muy pequeño, lo cual se le hace más difícil a él crecer en una elección”, opinó y añadió que una eventual movilización por los subsidios deberá ser analizada si favorece o entorpece su crecimiento.

En cuanto a Luisa González, los dos consultores observaron que la excandidata presidencial sigue dentro del margen de aprobación del llamado “voto duro”, que ha permitido a la Revolución Ciudadana disputar la Presidencia en las últimas elecciones. Sin embargo, dado que la política bien podría no ser confirmada como precandidata a 2025 -porque hay más nombres en análisis-, habrá que ver si otro candidato del correísmo continúa gozando del mismo respaldo. (I)