Henry Kronfle Kozhaya, un empresario guayaquileño de ascendencia libanesa nacido el 21 de mayo de 1972, llevaba siete años y cinco meses como legislador en la Asamblea, cuando en octubre de 2024 renunció para ser candidato presidencial por el Partido Social Cristiano (PSC).

En su último periodo llegó a ser presidente del Legislativo desde noviembre de 2023, lo que le dio un mayor perfil político y estuvo expuesto a críticas por los supuestos pactos de su partido con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) del correísmo y ADN del actual presidente de la República y también candidato presidencial, Daniel Noboa.

En medio de los cuestionamientos ha revelado recientemente que el acuerdo del 2021, cuando su nombre sonaba para presidir el Legislativo, lo que finalmente no ocurrió, fue realmente entre la RC y CREO, movimiento del entonces presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza.

Jorge Peñafiel, asambleísta con licencia de la bancada de Construye, conoció a Kronfle en el último periodo cuando presidió el Legislativo. “Como presidente de la Asamblea ha sido muy flexible a los acuerdos, lo que es bueno y malo al mismo tiempo. En principio, los pactos a los que llegó fueron con la RC y ADN para controlar las presidencias y las conformaciones de las comisiones”, señala.

En su periodo, por ejemplo, dice Peñafiel, se dio paso a que Pamela Aguirre (RC) sea la presidenta de la Comisión de Fiscalización. “Aceptaba muy fácilmente los acuerdos de impunidad”, afirma este legislador.

Y en los primeros meses se aprobaron los proyectos de ley que envió Noboa, como parte del pacto, reitera. “Mucha facilidad para ceder ante los intereses de la RC y el propio régimen. Recién al final, antes de decidir por la candidatura, vimos a un Henry Kronfle bastante más opositor”, señala Peñafiel.

Con activos que superan los cinco millones de dólares, según su última declaración jurada de octubre pasado, es el candidato presidencial con el patrimonio más alto y uno de los que más impuesto a la renta han pagado a título personal, $ 84.653 entre 2017 y 2023, señala el reporte del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Él mismo dice que ha pagado más de cincuenta mil dólares en impuestos a título personal. A su ingreso al debate del 19 de enero pasado aseveró: “Según la declaración del presidente de la República (Noboa) en el SRI, agárrense bien, yo soy nueve veces más rico que él”. Denunció una persecución del organismo recaudatorio estatal.

Este empresario, nacido en un hogar acomodado de Guayaquil, apuntaló su fortuna en empresas del sector inmobiliario, metalurgia, agricultura y en la fabricación de textiles, entre otras firmas.

En los registros de la Superintendencia de Compañías aparece que posee acciones activas en seis empresas, entre ellas, una fábrica de prendas de vestir, varias en el sector inmobiliario y una tenedora de activos.

También está el registro de que fue accionista de una sociedad extranjera domiciliada en Panamá llamada Chilworth Holdings.

Perfil
Nombre:Henry Fabián Kronfle Kozhaya
Movimiento o partido:PSC (lista 6)
Edad:52 años
Estado civil:Casado
Hijos:3
Títulos académicos:Ingeniero mecánico y una maestría en la Universidad de Miami, en Estados Unidos
Cargos públicos:Asambleísta nacional (2017-2023) y presidente de la Asamblea Nacional (2023-2024)
Compañías:Era presidente en Inmobiliaria Krokoz, Maupaz y Rioariesa
Impuestos:Ha pagado 84.653 de impuesto a la renta entre 2017 y 2023
Procesos judiciales:Un juicio laboral
Bienes:Un vehículo, acciones, menaje de casa, joyas, entre otros, totalizan un patrimonio de 5,1 millones de dólares

Una de sus banderas de campaña es la familia. De hecho, se ha reconocido como tal en varias entrevistas: “Soy un hombre de familia”.

En consonancia con sus valores católicos, en 2019 votó en contra de la despenalización del aborto por violación en la Asamblea Nacional, lo que divulgó en sus redes sociales.

Kronfle ocupó desde 2008 cargos como la presidencia de la Cámara de Industrias de Guayaquil, de la Federación de Cámara de Industrias del Ecuador, Comité Empresarial Ecuatoriano y de la Asociación de Industriales Latinoamericanos.

Con esta experiencia indica que conoce el tejido productivo y social del país trabajando desde ambos lados, la representación pública y privada.

Además, fundó junto con el arzobispo Antonio Arregui el Banco de Alimentos Diakonía en Guayaquil, proyecto que quiere aplicar a nivel nacional.

Lo del altruismo viene de sus padres, los que se trasladaron a México cuando él tenía 7 años de edad. En ese país vivió hasta graduarse de bachiller y luego obtuvo el título de ingeniero mecánico en la Universidad de Miami, en Estados Unidos, donde también hizo una maestría en esa misma área.

Fue en las aulas del colegio donde conoció a la que hoy es su esposa, Ana Villaseñor. Su relación empezó como amigos y de adultos se comprometieron. “Siempre me ayudaba con los deberes, era el mejor alumno. Fuimos como hermanos, teníamos muchas cosas en común. A los 20 años nos hicimos novios”, cuenta esta mexicana que al casarse sabía que debía trasladarse para vivir en Guayaquil, donde la familia Kronfle ya tenía negocios.

En la adolescencia ambos pasaban los tiempos libres en una hacienda de los padres de Ana, en las afueras de la capital mexicana: “Henry era uno más, como si fuera hijo de mi papá. En aquella época no había internet y apenas llegaba la televisión, entonces jugábamos juegos de mesa, pasábamos en la piscina, montábamos a caballo”, afirma su esposa, quien tras casarse se dedicó al hogar y a realizar actividades altruistas.

Se casaron en 1996, cuando Kronfle regresó a Ecuador, dice Ana. Su mayor atributo, agrega, es la nobleza. “Lo único que me ha costado muchísimo es que él trabajaba y viajaba muchísimo, entonces le pedí que nos dé más tiempo, sobre todo cuando nacieron nuestros hijos. Allí aprendió a poner prioridades y el fin de semana era sagrado, pasaba con nosotros”, recuerda.

Henry Kronfle, candidato presidencial por el PSC, en entrevista con EL UNIVERSO. Foto: Jaime Freire García

Cuando fue el incendio en el edificio Las Cámaras, ocurrido el 2 de julio de 2012 en el norte de Guayaquil, en el que los afectados huían de las llamas saltando de las ventanas, Kronfle ya era dirigente empresarial y movilizó la ayuda como presidente de la Cámara de Industrias de la ciudad.

Eduardo, amigo de Henry, a quien conoce desde hace más de doce años cuando sus hijos fueron compañeros del colegio, vio el accionar de Kronfle durante este incendio. “Pude ver su preocupación por la gente que había sido afectada, algunos fallecidos lamentablemente (3), y para los otros consiguió recursos para operaciones, uno de ellos tenía una afectación pulmonar y fue trasladado y operado en Colombia, es una persona de soluciones y estadista”, dice.

Un exmiembro del partido por el que participa, que pidió la reserva de su nombre, vaticina que será “el sepulturero del PSC”, en referencia a una organización política que no logra resultados favorables para llegar a la Presidencia desde el fallecido León Febres-Cordero (1984-1988).

De esto último, Kronfle discrepa. “El PSC es el partido más reconocido por su número y sus colores a nivel nacional”, ha dicho en entrevistas como candidato presidencial.

Seguidamente coloca como argumento los cargos obtenidos con alianzas: “Algunos auguraban que no sacaríamos ni cinco asambleístas en la elección pasada y terminamos con más de 20. Las estructuras del partido yo las recorro, hay mucha adhesión porque el PSC es uno de los que conforman la 6 y Aliados en progreso y libertad... Las alianzas están muy fuertes y consolidadas”. (I)